Secciones

La canción en el sombrero bartolo y los cocodrilos mágicos el consejero

E-mail Compartir

"La canción en el sombrero. Historia de la música de Inti-Illimani" recoge el legado musical y los secretos de uno de los grupos más importantes de Chile. Salinas vivió esas historias que ahora comparte con el mundo.

Un huevo gigante atascado en el cráter de un volcán, dos cocodrilos con una misión súper secreta y una inmensa nube de algodón de dulce son parte de esta fantástica historia que transcurre en la isla Reptángono.

Un exitoso pero ingenuo abogado de los Estados Unidos decide hacer una incursión en el tráfico de drogas sin

saber muy bien a lo que se expone. Recientemente se estrenó la adaptación cinematográfica de esta novela.

Lavado de cerebros

E-mail Compartir

Adentrarse en un texto inquietante, lleno de intriga y misterio, y que a pesar de todo no se califique como ficción, siempre debería ser una experiencia llamativa para cualquier lector.

El escritor e investigador ruso Daniel Estulin lo sabe muy bien. Luego de grandes éxitos editoriales, como La verdadera historia del Club Bilderberg, un best-seller con más tres millones de copias vendidas en todo el mundo; o El imperio invisible, ya parece haber encontrado la fórmula.

Y claro, la replica ahora en El Instituto Tavistock (Ediciones B, 2011), un nuevo caso de intento de dominación mundial orquestada por oscuros poderes vinculados a la CIA. El arma utilizada para estos fines, según plantea Estulin, es la técnica del lavado de cerebro masivo, especialidad del mencionado instituto, el cual existe como una organización sin fines de lucro. Su enfoque combina investigaciones en ciencias sociales con su praxis, trabajando con diversos sectores: público, privado, comunitario.

Pero lo que en realidad se estaría gestando tras sus paredes es una conspiración para acabar con la individualidad y la fuerza psicológica de las personas.

Los caminos descritos para lograr este fin son múltiples. Está, por ejemplo, el terror de la guerra psicológica y el quiebre de la voluntad, pero también hay otros medios más masivos. Aquí Estulin cita a los medios de comunicación, haciendo un hincapié especial también en ciertos tópicos culturales, como el género de la ciencia ficción (H. G. Wells también al ruedo). La música también cumpliría un papel relevante en este plan, sobre todo la negra y sus derivaciones actuales de funk y rock. Esto lo vincula directamente con las drogas, en específico con la explosión del LSD en los sesenta, desatando en la década siguiente una desoladora epidemia entre la juventud norteamericana.

La mayor duda al cerrar este apasionante libro, y también otros del autor, es cómo en un mundo, según Estulin, controlado por poderes en la sombra, es posible que un producto que los denuncia pueda circular tan libremente, e incluso convertirse en un súper ventas a nivel mundial.