Secciones

Oportunidades para los negocios

Esta es parte de las características que tiene Valdivia como ciudad universitaria y a través de ella se comprueba que las alianzas son el camino más eficaz para la solución de los problemas......estoy convencido que las situaciones son neutras y somos nosotros quienes les damos el significado...
E-mail Compartir

Cuenta la historia que hace muchos años, una importante empresa de calzado decidió explorar nuevos mercados, para lo cual enviaron a dos de sus ejecutivos a recorrer el mundo. Al cabo de unas semanas llegaron a una isla donde todos andaban descalzos. El primero de los ejecutivos, se sintió desalentado al darse cuenta que nadie en la isla usaba zapatos, e inmediatamente envió un telegrama a su jefe diciendo: "Luego de una exhaustiva investigación de mercado, he llegado a la conclusión de que no es conveniente tratar de expandirnos a esta isla, aquí nadie usa zapatos". El segundo ejecutivo se emocionó mucho cuando vio lo mismo e inmediatamente envió un telegrama diciendo: "Excelente mercado, envíenme 10 mil pares, aquí todo el mundo necesita zapatos". Frente a la misma situación, ambos ejecutivos enfrentaron los hechos de formas diferentes. El primero de ellos consideró que allí la gente no usaba zapatos y seguirían sin usarlos por el resto de sus vidas, mientras que el otro vio una oportunidad: "aquí nadie tiene zapatos, yo les voy a enseñar a usarlos!"

Muchas de las historia de éxito en los negocios tiene una raíz común y esa es la objetividad para ver los hechos y la actitud positiva con la que éstos se enfrentan. En términos simples, si los empresarios se tuvieran que adaptar a "lo que hay", siempre se concluiría que está todo hecho!. Lamentablemente la capacidad para ver oportunidades de negocios no es algo con lo que uno nace, aún cuando creo que hay personas que están más predispuestas a ello, y como todo en la vida, es algo que podemos entrenar. Estoy convencido que las situaciones son neutras y somos nosotros quienes les damos el significado y las catalogamos como positivas o negativas, por lo tanto es siempre bueno preguntarse cuál es la oportunidad que una situación nos brinda, porque aún cuando no seamos los culpables de los problemas, sí somos responsables de las soluciones y éstas pasan por enfocarnos en las oportunidades más que en las dificultades.

Estoy convencido que la vida es un 5% lo que nos sucede y un 95% cómo reaccionamos a ello. Por lo mismo hay diferentes tipos de personas: a quienes les pasan las cosas, otras que miran las cosas que pasan, otros que preguntan ¿qué pasó? y hay quienes hacen que las cosas pasen. Al fin y al cabo el gran secreto para el éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar ahí primeros.

Centros de atención para la comunidad

Las universidades locales llevan adelante planes de servicio, que permiten un aprendizaje vinculado a casos reales.
E-mail Compartir

Un interesante trabajo es el que desarrollan las universidades presentes en la región, a través de los centros de atención abiertos al público, en los cuales ofrecen apoyo a la comunidad, con sus estudiantes de cursos avanzados y académicos supervisores. En ellos los jóvenes pueden aplicar las habilidades aprendidas, mientras que los beneficiarios encuentran desde ayuda veterinaria para mascotas, hasta asesoría a pequeñas empresas, además de respaldo en diversas áreas de la salud, en forma gratuita o a muy bajo costo.

Ayer fue inaugurado en Valdivia el moderno Centro de Atención Profesional abierto con este objetivo por la Universidad Santo Tomás, el cual se suma al ya existente en la Universidad San Sebastián; a la gestión llevada adelante en varias facultades de la Universidad Austral de Chile, además del trabajo efectuado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Inacap, en procesos como la Declaración de Renta, por ejemplo.

En la ceremonia realizada en la UST, hubo varios llamados a la reflexión respecto de la oportunidad que un Centro de esta características representa, para cumplir con la Responsabilidad Social Empresarial de las corporaciones educacionales, pero de una manera que implica compromisos de largo plazo con la comunidad en la cual se encuentran insertas.

Frente a esa ciudadanía, las universidades pueden compartir sus conocimientos para satisfacer necesidades efectivas y abrir espacios fecundos de vinculación entre el mundo de la academia y la vida cotidiana. En ellos, los alumnos pueden formarse, desde muy temprano en sus carreras, probando sus vocaciones al conocer casos reales, además de aprender a brindar buen trato y acogida a las personas, algo fundamental en la preparación de un profesional.

Este aporte de las universidades se realiza también en cooperación con el sector público, para cubrir -por ejemplo- demandas de atención de especialistas que el área estatal no siempre puede cumplir.

Esta labor es parte de las características que tiene Valdivia como ciudad universitaria y a través de ella se verifica, una vez más, que las alianzas intersectoriales son un camino eficaz para el desarrollo y la solución de los problemas.