Secciones

La participación en las elecciones llegó sólo al 49,89% en Los Ríos

Preocupación. Porcentaje de abstención llegó al 50,11% y participaron 10 mil personas menos que en las presidenciales de 2009. Esto se explica por el aumento del padrón electoral.
E-mail Compartir

Sólo el 49,89% del padrón electoral en la región de Los Ríos acudió el domingo a votar en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, lo que dejó como resultado una abstención del 50,11%.

Según el Servicio Electoral (Servel), el domingo llegaron a votar 161 mil 652 personas a lo largo de las 12 comunas de la región, de un total de 324 mil 035 habilitadas para votar. De todos los que sufragaron, 158 mil 566 personas entregaron votos válidamente emitidos, lo que representa el 98,09% del total de los votantes.

La diferencia se explica porque a nivel regional hubo mil 760 votos nulos y mil 326 votos blancos.

Elección anterior

En la última elección presidencial, cuya primera vuelta se llevó a cabo el 13 de diciembre de 2009, participaron 168 mil 773 personas en la región de Los Ríos. En aquel proceso, el padrón electoral fue de 205 mil 557 personas, por lo que la participación alcanzó el 82,11%.

En la elección de segunda vuelta, realizada el domingo 17 de enero de 2010, se mantuvo el padrón electoral. Sin embargo, a diferencia de la primera vuelta participaron 170 mil 053 personas. Esto significó que la participación en segunda vuelta fue de un 82,73%.

Diferencias

La gran diferencia expuesta en los porcentajes de participación entre las elecciones de primera vuelta del último domingo y las de diciembre de 2009 es que hace cuatro años funcionaba el sistema de inscripción voluntaria, pero el voto era obligatorio.

En cambio, este año funcionó el sistema de inscripción automática y voto voluntario, novedades que fueron introducidas al sistema eleccionario durante los comicios municipales del año pasado.

Por esta razón, el padrón electoral creció de 205 mil 557 personas a 324 mil 035 en sólo cuatro años, pero la participación dejó de ser obligatoria. Pese a esto, la cantidad de personas que asistieron a votar en ambas elecciones de primera vuelta fue muy similar.

Panorama nacional

Hasta ayer, según informó el sitio web del Servicio Electoral (Servel) para estas elecciones (www.eleccionservel.cl/elecciones2013), a nivel nacional votaron 6 millones 691 mil 840 personas, mientras que el padrón total contempló 13 millones 573 mil 143 personas. Esto significa que el domingo votó el 49,3% del total de las personas habilitadas para votar.

Implicancias

Egon Montecinos, doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Los Lagos, recordó que muchas encuestas señalaron que la participación en las elecciones rondaría el 50%.

"Muchos plantearon que el mínimo de esta elección era el 50%, y la participación efectiva estuvo cercana a ese porcentaje tanto en la región como a nivel nacional", indicó.

Montecinos argumentó que un porcentaje de participación inferior al 50% en una elección tan importante como la presidencial puede generar problemas de representatividad en las autoridades que resulten electas. "Afortunadamente en Chile tenemos el balotaje que permitirá validar esto entre las dos primeras mayorías", dijo.

Consultado sobre la proyección de cara a la segunda vuelta, Montecinos señaló que existe la posibilidad de que asista la misma cantidad de persona a votar o incluso menos.

"Yo creo que en segunda vuelta, la participación electoral se puede mantener o bajar un poco, porque no se sabe cómo se darán las campañas. En el caso del voto voluntario marca mucho el cómo se desarrollarán la campañas durante el último mes, entonces no podemos predecir si una campaña será altamente motivante o si será una campaña que muestre que esté todo resuelto, lo que genere una baja participación", explicó.

Media internacional

El cientista político aprovechó para llamar a la calma, al indicar que el porcentaje de participación experimentado durante esta elección es similar a la experiencia de otros países, donde también se aplica la inscripción automática y el voto voluntario.

"Este porcentaje de participación está dentro de la media en la experiencia comparada internacional, aunque un poco hacia abajo. Yo esperaba que bordeáramos el 55% del padrón", agregó.

Respecto a la representación que puede alcanzar una autoridad con una baja votación, Mortecinos reconoció que éste es el gran riesgo de una elección con voto voluntario.

"Se puede tener electa una autoridad con una muy baja representación de universo habilitado para sufragar. Ahora, al elegir en segunda a una autoridad con el 50 más 1 sobre un universo particular se legitimiza esa elección. Sin embargo, no es menor que un 51% de la población habilitada para votar ni siquiera asistió", indicó.

Experiencias previas

Consultado sobre la diferencia de porcentajes de participación entre las elecciones presidenciales de 2009 y este año, Montecinos fue enfático al responsabilizar al voto voluntario.

"Hay que acordarse que en 2009 teníamos voto obligatorio. Si hubiésemos tenido voto obligatorio no tengo ninguna duda que el porcentaje de participación hubiese estado entre el 75 y el 80%. Eso es lo normal en una elección con voto obligatorio. Para mí aquí está la gran diferencia", dijo.