Secciones

Trabajadores de diez municipalidades se bajan del paro tras 33 días de protesta

disconformes. Pese a cesar la movilización las bases están dolidas con sus dirigentes nacionales. En la región siguen movilizados los funcionarios de Lanco y Los Lagos.
E-mail Compartir

Hoy regresan a la normalidad diez de las doce municipalidades de la región, luego que los dirigentes nacionales de la Asemuch decidieran bajar el paro, tras la mediación del Senado con el Gobierno y la Asociación.

Sólo los trabajadores de las municipalidades de Los Lagos y Lanco decidieron ayer continuar con su movilización, mientras que Valdivia, Panguipulli, Máfil, Corral, Paillaco, Futrono y Lago Ranco bajaron el paro antes del mediodía de ayer y por la tarde se descolgaron Río Bueno, San José de la Mariquina y La Unión.

Pese a la decisión de retomar el trabajo, un aire de disconformidad quedó rondando y hasta hubo fuertes críticas de las mismas bases hacia la directiva nacional que dirige el curicano Oscar Yáñez, quien fue tratado de "traidor" en letreros de protesta de los empleados municipales de Los Lagos.

La presidenta de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes, tenía contacto con los dirigentes regionales y reconoció que "hay mucha molestia con los dirigentes nacionales porque no se consultó a las bases antes de bajar la movilización".

A su vez, el presidente de la Asemuch de La Unión, Claudio Moretti, expresó que se siente desilusionado de los dirigentes nacionales. "El presidente de la Asemuch está metido con el Gobierno. No me explicó cómo, después de hacer dos consultas a las bases, toma una resolución solo para detener la movilización". También criticó la actitud de Valdivia y dejó entrever que pudieron continuar con el paro como un gesto para toda la región y se preguntó "¿Por qué Valdivia bajó el paro después de que hizo el tremendo show? Nosotros quisimos ser consecuentes, dimos la lucha, pero somos tan pocos que no queremos que nos vean como los negativos".

La Unión fue la última de las diez municipalidades que decidió ayer por la tarde detener la movilización.

VALDIVIANOS

Ayer el presidente de la Asemuch de Valdivia, Francisco Mena, manifestó que, al igual que el resto de las municipalidades de Chile, acatarán el protocolo de acuerdo que determina el cese de la movilización, aunque también dejó ver que las bases no quedaron del todo conformes con el protocolo de acuerdo.

"No hay mucha satisfacción de parte de los socios nuestros, pero somos un ente disciplinado y si la confederación tomó la decisión de bajar la paralización y nos vamos a someter a la decisión que se tomó en Valparaíso", puntualizó Mena.

El presidente de Asemuch Valdivia dijo que van a estar muy atentos de lo que ocurra en las mesas de trabajo de la dirigencia con el gobierno a futuro y que espera que lo que surja de ellas "ojalá lo respeten las nuevas autoridades que asumirán en marzo, de lo contrario no descartamos una nueva movilización el próximo año".

Mena también lamentó la decisión final de la directiva nacional de detener el movimiento y expresó que "vamos a hacer una carta de rechazo de la forma en que la directiva nacional condujo la movilización a nivel país, porque creemos que la extensión de este paro obedece a una mala dirigencia del conflicto donde afectamos enormemente a la ciudadanía cuando todo se pudo haber solucionado en una semana". Aún así, enfatizó que "la primera responsabilidad la tiene el gobierno de Sebastián Piñera por cerrar las puertas de La Moneda a los trabajadores".