Secciones

Vecinos formaron la Junta de Adelanto en Máfil

E-mail Compartir

Un grupo de vecinos formó la Junta de Adelanto de Máfil, para ayudar en el desarrollo de la comuna. El grupo lo integran Roberto Soto Coronado Francisco Taladriz, León Montecinos, Teresa Carrasco, Valentín Elmer, Iván Sánchez, Carlos Riffo, Lilian López, Clara Buchner, Rolando Rivera, Nagla de Navarra y Nicolás Mendoza.

El alcalde de panguipulli Andrés Sandoval reiteró las razones para realizar el traspaso de la administración de los liceos de la comuna a Codesser. Señaló que esto se debe a la necesidad de una mejor administración económica, externa a los recursos del municipio, que garantice gratuidad de enseñanza y continuidad laboral a los profesores.

El director nacional de Chile Barrio, Gonzalo Duarte, ordenó el desarme de la población Collilelfu que se estaba construyendo en Los Lagos, luego que la empresa a cargo dejara abandonadas las faenas. El Serviu deberá hacerse cargo y el municipio entregará un nuevo terreno a las 80 familias que esperan hace 5c años por una solución.

Reflexionar sobre la prueba Simce

La medición es el único instrumento actual para conocer la marcha de los colegios; sin embargo no basta para evaluar la realidad de un establecimiento.
E-mail Compartir

Más de 250 mil jóvenes del país rindieron hace pocos días la prueba Simce de segundo medio, único instrumento nacional para medir la calidad de la enseñanza en colegios municipales, subvencionados y particulares. Sin embargo, este año por primera vez algunos secundarios se negaron a contestar el test, considerando que se trata de un instrumento que profundiza la competencia y estimula un sistema educativo que cuestionan. La protesta fue convocada a nivel nacional y en Los Ríos solo se plegaron los jóvenes del Liceo Polivalente Los Avellanos, quienes señalaron su rechazo a la prueba, porque a través de ella -dijeron- "se castiga a los establecimientos que educan a los sectores más pobres de la sociedad".

Sin duda que impacta ver a los adolescentes en esta postura. Más aún considerando que se trata de una herramienta que entrega indicadores y luego permite canalizar aportes estatales de manera más focalizada. También porque no se entiende el discurso de quienes piden calidad en la enseñanza, pero no quieren que ella sea medida.

La respuesta oficial es que casi 20 años de aplicación de la prueba avalan las razones para seguir utilizándola. Pero antes de cerrar ahí la discusión, es preciso también reflexionar sobre otros aspectos que el Simce implica: el uso de sus resultados como un factor de márketing en la época de matrículas; la tendencia de algunos colegios a preparar la prueba y convertirla en un fin, más que en un medio; la segregación social que se produce cuando se conocen los resultados y se encienden semáforos que dividen a los colegios según sus puntajes.

Esos elementos, sobre los cuales los escolares llaman la atención, son reales.

Por fortuna, la recientemente creada Agencia de Calidad de Educación incluye en sus mediciones otros indicadores de calidad, relacionados con la convivencia escolar y la vida al interior de los establecimientos. Esa información debiera también orientar las decisiones; especialmente en casos como el del mencionado Liceo Los Avellanos, que es uno de los colegios que más necesita respaldo en Valdivia.

¿Está dispuesto a invertir en su salud bucal?

...se debe analizar el uso de resultados como un factor de márketing; la tendencia a preparar la prueba y convertirla en un fin, más que en un medio; la segregación..."...boca sin muelas es como molino sin piedras y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante"
E-mail Compartir

Porque te hago saber Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante".

Esta sencilla y sabia afirmación, dicha por el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, no deja de tener plena vigencia en la actualidad. Si bien es cierto, se ha avanzado en cuanto a cobertura Odontológica y prestaciones, la profesión odontológica continúa al debe en algunos aspectos, especialmente, en el acceso a la atención.

Una preciada aspiración del gremio por fin ha hecho eco, como lo es el ingreso de libre elección a Fonasa, de un cierto número de prestaciones odontológicas para un universo acotado. Se puede criticar que no es suficiente, pero esto no deja de tener significancia en cuanto al volumen de población que podrá acceder, en forma libre, a atención odontológica.

La salud bucal es un bien preciado, pero muchas veces desestimado. Generalmente, una de las razones que se esgrimen está el alto costo de la atención, y la nula cobertura de la atención por parte de Isapres y Fonasa.

Igualmente, la poca educación en cuanto a salud oral, tampoco contribuye a controlar el problema, persistiendo en Chile cifras alarmantes, como el 98% de la prevalencia de caries en la población.

Se tiende a creer que los dentistas cobran cifras elevadas, pero no se considera el costo de examinar un paciente. Para realizar un sencillo examen de rutina, el profesional requiere de un equipamiento determinado, un espacio físico que cumpla con las normas que dicta la autoridad sanitaria, personal auxiliar capacitado y certificado; además de los insumos que se utilizan y no son reciclables o esterilizables, como son los guantes, mascarilla, vaso y otros elementos.

También se debe considerar que en Chile por años la atención odontológica ha sido eminentemente privada y de excelencia, y la educación en Odontología también, pero no exenta de un costo económico importante, tanto para los estudiantes como para las universidades que tienen que invertir para poder tener sus campos de práctica clínica de pregrado.

Es por esto, que cuando se nos pregunta el por qué es tan caro ir al dentista, deberíamos preguntarnos también: ¿Está dispuesto a invertir para recuperar su salud?