Secciones

170 madres adolescentes reciben atención en programa del Sernam

los Beneficios. El programa de Atención y Apoyo a las Madres Adolescentes, actualmente a cargo de profesionales de la USS, le entrega ayuda a las jóvenes durante su embarazos, en el parto y en la crianza de sus hijos.
E-mail Compartir

Un total de 170 mujeres adolescentes de la región de Los Ríos ingresaron durante este año al programa de Atención y Apoyo a las Madres Adolescentes (Ama), del Servicio Nacional de la mujer.

Así lo explicó la directora regional del organismo público, Ann Hunter, quien explicó que este programa le brinda a las mujeres apoyo de un equipo multidisciplinario, el cual está compuesto por sicólogos, trabajadoras sociales, matronas y monitoras sociales.

Según la autoridad, el programa está enfocado en atender a adolescentes embarazadas y madres adolescentes que tienen entre 13 y 19 años. Para ellas se desarrolla un plan de intervención que abarca desde la gestación, nacimiento y los primeros meses de crianza.

En la región de Los Ríos el programa Ama se ejecuta desde julio del 2012, gracias a un convenio suscrito entre la dirección regional del Sernam y la Universidad San Sebastián sede Valdivia. A nivel local, la iniciativa está a cargo de la profesional Paulina Taladriz.

RED DE APOYO

Respecto al trabajo que realizan los profesionales del Sernam en torno a este programa, Hunter recordó que las jóvenes beneficiarias son acompañadas en todo momento.

"El trabajo desarrollado por el equipo de profesionales contempla dentro de la intervención el desarrollo de atenciones individuales, visitas domiciliarias, encuentros con sus pares en similar situación, talleres formativos, brindándoles acompañamiento y apoyo para la construcción de un proyecto de vida que les permita optar a mejores oportunidades para su futuro, y prevención de un futuro embarazo", indicó.

La profesional agregó que la condición de maternidad o embarazo adolescente es considerada una problemática social y que muchas veces se relaciona directamente con la falta de oportunidades y la reducción de las perspectivas futuras, de sus hijos y su familia.

"Por esto el gobierno del Presidente Piñera puso especial énfasis en el fortalecimiento de las redes de apoyo, de protección y principalmente planes de prevención del embarazo adolescente para continuar avanzando en la disminución", apuntó.

La directora regional recordó en esa línea que según los datos difundidos por el ministerio de Salud, en 2008 cerca de 41 mil niños nacieron de madres que tenían menos de 19 años. En 2012 es misma cifra bajó a 35 mil niños.

"Sin duda todas las políticas integrales con información y con cuidado están llevando a que Chile esté reduciendo sustantivamente las tasas de embarazo adolescente. Esto es algo que sin duda ha costado por muchos años, pero que hemos visto cómo en los últimos tres años de gobierno han disminuido consistentemente", aseguró Ann Hunter, precisando que "a nivel nacional y también regional se ha podido avanzar de forma importante en la prevención del embarazo adolescente. Lo anterior, se logró gracias a la aplicación de programas de educación sexual y afectividad, los cuales tienen que estar presentes desde los primeros años de vida".

Cabe señalar que el programa de Atención y Apoyo a las Madres Adolescentes del Sernam se encuentra en proceso de renovación del convenio para su ejecución durante el próximo año por parte de la Universidad San Sebastián sede Valdivia.

Estadísticas

Según el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud, en 2011 la región de Los Ríos registró una tasa de embarazo de un 7.2% para las mujeres adolescentes menores de 14 años.

A nivel internacional, Chile presenta una tasa de embarazo juvenil de 12,3%. Esto considera jóvenes de entre 15 y 19 años que están embarazadas o que ya son madres. En comparación a otros países de la región, Chile se encuentra en el puesto número 20 del ranking, siendo ampliamente superado por países como Nicaragua, Honduras y Ecuador, que tienen promedios de 20%, 18,3% y 17% respectivamente.

A nivel nacional, según la Encuesta Nacional de la Juventud, un 6,3% de las y los adolescentes tienen hijos. Un 84,1% de estos casos corresponden a mujeres madres, mientras que el 15,9% a varones padres.

Otro punto relevante a considerar es la iniciación en la actividad sexual. Según la encuesta, la edad de inicio en las mujeres es de 17,1 años, mientras que ene l caso de los hombres de 16,4 años.

lactancia materna

Educar y promover la importancia y los beneficios de la lactancia materna, sobre todo entre las madres adolescentes, fue el objetivo de la "Expo Lactancia 2013", organizada por la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, con el apoyo del programa Ama del Sernam.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de la USS, Angelo Romano, la directora de la carrera de Nutrición y Dietética, Patricia Gallardo y Claudia Delgado, secretaria de estudios dicha carrera. Delgado es además la representante de la casa de estudios en el Comité de Lactancia de la región.

Durante la jornada se dispuso en el hall de la casa de estudios superiores algunos stands informativos nn los cuales se difundieron los derechos y deberes de las mujeres, como también el aporte nutricional de la leche materna. Asimismo se promovió el amamantamiento natural en el inicio del ciclo vital de los humanos, enfatizando en la importancia del su consumo durante los primeros días de vida.

"La Expo Lactancia Materna es un ejemplo concreto de asociatividad público-privada donde Sernam, a través de sus programas de Mujer y Maternidad, se une esta casa de estudios, con el fin apoyar el desarrollo de la mujer y su hijo desde la primera etapa de la vida, tal como lo logra la extensión al descanso de maternidad en un plazo de 6 meses ", indicó la directora regional del Sernam.

"El gobierno ha trabajado con mucha dedicación en el desarrollo de programas de protección a la maternidad que impliquen la certeza de que todas las madres tengan la posibilidad de amamantar, con el objeto de propiciar el apego entre madre e hijos, con todos los beneficios que ello conlleva. En esa tarea nuestro servicio ha sido protagonista y está dispuesto a las iniciativas públicas y privadas que apunten a tales objetivos", agregó.

Por su parte, Claudia Delgado, secretaria de estudios de la carrera de Nutrición y Dietética en la USS, aseguró que es fundamental que las mujeres que serán madres conozcan los beneficios de la leche materna.

"Es muy importante que las mujeres que son madres o están próximas a serlo, conozcan los beneficios de la lactancia materna que son sumamente relevantes para toda la sociedad. En la medida que los niños reciben esta leche, son adultos más sanos y tienen una mejor calidad de vida", precisó la profesional.

La Expo Lactancia se realizó en el marco del Mes de la Lactancia y por ello, se aprovechó el trabajo conjunto entre la carrera de Nutrición y Dietética con el programa Ama del Servicio Nacional de la Mujer.