Secciones

La apuesta por el kínder obligatorio

Aumentar la escolaridad a trece años es una idea para acortar las brechas entre niños de distintos grupos sociales.
E-mail Compartir

Ayer el Presidente Piñera y la ministra Schmidt, promulgaron la reforma constitucional que eleva de doce a trece los años de escolaridad obligatoria en Chile, estableciendo que todos los niños y niñas del país deben comenzar su educación en kínder. Esto implica una ampliación de la cobertura pre básica y una nueva apuesta a la idea que la estimulación temprana, permite mayores oportunidades futuras de aprendizaje y desarrollo.

La iniciativa forma parte de una política pública enfocada a dar igualdad frente a la educación, independiente de la clase social en la cual se nazca. Ella parte de la premisa que mientras antes se refuercen las habilidades cognitivas de una persona, más opciones tendrá de leer mejor, comprender la lógica matemática y lograr un alto rendimiento escolar en los años siguientes, bajando problemas como la deserción.

Las cifras indican que en Chile la mayoría de los estudiantes de estratos económicos más altos reciben esa estimulación al asistir tempranamente a jardines infantiles; sin embargo un 80% los niños más carenciados se acerca al sistema escolar recién en primero básico, porque los padres creen que no es necesario llevarlos antes. No saben que, por esa demora, sus hijos llegan con severas carencias, lo cual retrasa el aprendizaje de la lecto-escritura y dificulta el proceso estudiantil posterior.

La idea de la nueva ley es terminar con esas desigualdades que marcan las brechas desde la infancia, permitiendo acceso a educación gratuita desde el nivel parvulario.

En Los Ríos, según cifras de la secretaría de Educación, hay mil cien niños que no asisten al kínder, estando en edad de hacerlo (desde los 3 años de edad) y la mayoría pertenece a los quintiles más bajos. Ahora será obligatorio que lo hagan.

Por su parte el gobierno deberá velar por que existan las condiciones (infraestructura, personal, materiales) para que esta obligatoriedad se pueda cumplir, por ejemplo en áreas rurales o sectores poblacionales más demandantes, donde no basta aumentar cursos y salas en las escuelas actuales.

Para que la norma surta efecto deberá aplicarse con eficiencia, pues en este caso no se trata solo de aumentar cobertura, sino que debe hacerse con calidad.

Regionalistas al Senado

En Los Ríos hay más de mil niños que no asisten al kínder, estando en edad de hacerlo (desde los 3 años de edad) y la mayoría pertenece a los grupos sociales más carenciados. La incorporación de líderes regionales al Senado puede ser positivo para los temas regionales...
E-mail Compartir

Para muchos, no fue sorpresa que Alfonso de Urresti (46,8%) y Rabindranath Quinteros (47,4%) se hayan transformado en las dos primeras mayorías nacionales en la reciente elección de senadores. ¿Cuáles fueron las razones? En primer lugar está la alta identificación con "causas" regionalistas que han liderado a lo largo de sus carreras políticas, y por cierto en tiempos recientes. No es menor que ambos hayan enfrentado al centralismo de sus propios partidos políticos en oposición a designaciones de candidaturas, exigiendo primarias en las regiones para la definición del candidato al Senado. Lo anterior se podría resumir en que ambos líderes gozan de una alta legitimidad regional, por su afinidad y sensibilidad con los temas regionales. Esto será clave de resultar electa Michelle Bachelet, ya que ambos senadores deberían ser los principales portadores de las propuestas de "descentralización" planteadas en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría (llámese elección de Intendente, Fondo de Convergencia, entre otros). Esto es una gran oportunidad para quienes habitamos en regiones, ya que asegura que las propuestas en esta materia, tendrán un nivel de sensibilidad regional que falta le ha hecho a este tema.

A pesar de lo anterior, cabe preguntarse ¿por qué en regiones donde la palabra regionalismo está fuertemente presente en la elite y en parte de la ciudadanía, también resultaron electas figuras nacionale. Los motivos se deben principalmente a que un sector de la población ve con simpatía que "grandes figuras nacionales" los representen. Dicha condición es vista como "algo bueno" para el territorio, ya que "alguien tan conocido" y "con tantos contactos" puede llegar a favorecer a la región. Es el tipo de argumentos que se escucharon en momentos donde estas regiones fueron representadas o intentaron serlo por personas de figuración nacional.

Esta noción de representación exógena, convive en nuestros territorios con una visión de regionalismo con un carácter mucho más endógeno.

Los "temas regionales" sin duda se tomarán la agenda del próximo gobierno. La incorporación de líderes regionales al Senado puede transformarse en la garantía política para que aquellos temas sean "legislados nacionalmente" pero con una mirada que ponga en el centro del debate, la heterogeneidad territorial propia de nuestros territorios.