Secciones

Valdivia se transforma en capital literaria por una semana

agenda. Escritores e ilustradores de siete países iniciaron masivo encuentro en el Museo de Arte Contemporáneo. Talleres para niños y un homenaje a Patricio Manns fueron parte de las actividades.
E-mail Compartir

Presencia en cinco comunas, cinco días de actividades, más de cuarenta artistas en acción y siete países representados en Valdivia. Estas son las marcas del Primer Encuentro Internacional de Ilustradores en la Región de Los Ríos, jornada literaria que partió ayer en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). La actividad es organizada en conjunto por el grupo de ilustradores El Altillo y la filial Valdivia Federico García Rival de la Sociedad de Escritores de Chile.

La cita masiva es financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y tendrá a Valdivia como capital literaria hasta el viernes. La meta es contribuir al fomento lector y de paso dar cuenta de la progresión en la disciplina en la voz de un selecto grupo de autores en el sur del mundo. "Hay un problema grave en Chile y en el resto del continente, un 80% de las personas que leen, no entienden lo que leen y esa es una tendencia que no ha cambiado", dice Marcelo Lira, director del encuentro. Y añade: "Pese a los cambios en la tecnología y a la manera en que los jóvenes están comunicándose, la literatura no ha perdido terreno. No estamos en un escenario apocalíptico, pero creemos que sería preocupante que en algún momento nos quedemos sin lectores, ya que a ellos cada vez les interesa menos leer". El escritor, pintor y escultor fue el encargado de iniciar las actividades junto con el escritor Eduardo Robledo, responsable de la producción general.

La inauguración fue en la Costanera Cultural Gabriel Valdés Subercaseaux, espacio hasta el que llegaron los protagonistas del encuentro. Uno de ellos es el debutante Juan Nicolás Padrón. El poeta cubano y licenciado en filología visita por primera vez Valdivia. Su llegada fue posible gracias al contacto de Marcelo Lira, quien lo convenció de venir a compartir sus conocimientos. El viaje fue desde Valparaíso, directo a la capital de Los Ríos. "Lo de Valdivia ha sido una sorpresa, aunque tenía conocimiento sobre la producción literaria del sur de Chile. Estoy sorprendido con los alcances de este encuentro", dice. Padrón es el actual editor ejecutivo de la revista "Cuba contemporánea" y trae a Valdivia las experiencias de la ilustración y la literatura que se viven en la isla. "Estamos con un problema latente y es que los niños se están educando en una cultura audiovisual. Cada vez se alejan más de la comprensión lectora y de la abstracción de la lectura. Ese es un problema de la modernidad que no podemos dejar a un lado".

regresos

El Primer Encuentro Internacional de Ilustradores en la Región de Los Ríos también marca el regreso a Valdivia de Jacobo Rauskin. El poeta paraguayo, estuvo en la Uach el 2008, un año después de haber obtenido el Premio Nacional de Literatura de Paraguay. Y ahora dice que volvió para seguir aprendiendo. "Este es un país centralizado como muchos otros del continente, pero me da la impresión que en Chile la poesía se ha domiciliado en el sur. En Valdivia han aparecido grupos y movimientos muy importantes, esta ciudad tienen una hospitalidad muy destacable y cuenta con todos los requisitos para ser un punto de desarrollo no solo para la literatura(...) este encuentro me ofrece la oportunidad de conocer una localidad rural, de participar en una experiencia para leer poesía para los niños y eso me tiene muy contento". Rauskin llegó el domingo a Valdivia y ayer tras visitar el MAC se trasladó junto a un grupo de escritores locales a la escuela de Arique. Durante el resto de la semana realizará lecturas y charlas.

Quien también vuelve es Patricio Manns. El músico y escritor marcó presencia por partida doble en el primer día de actividades del encuentro. En la mañana lanzó su libro "La conjetura escita" (fue presentado por Juan Nicolás Padrón) y en la noche recibió honores en la gala inaugural. La actividad fue en el teatro municipal Lord Cochrane, ocasión a la que se sumaron el coro y la orquesta del Centro Integral Familia Niño que bajo la dirección de Pablo Matamala reconocieron la trayectoria de Manns con la interpretación de "Palimpsesto". El tema fue estrenado originalmente en 1981 y en Valdivia volvió a sonar gracias a arreglos para orquesta realizados por el propio Matamala.

escenarios

escenarios

La relación de Manns con Valdivia se comenzó a escribir cuando pasó parte de su infancia viviendo en el sector de Quitalutos en Corral. Asimismo, antes del exilio y tras su regreso a Chile visita la zona su al menos una vez al año. "Siempre es importante volver a Valdivia, es mi zona, el lugar donde siempre he encontrado refugio y donde necesito estar", aclara. Y añade: "Trabajo en cultura desde que nací. Yo elegí esto, es mi oficio, mi manera de ser, de entender el mundo y de agarrarme a la vida. Esto para mi es lo fundamental(...) recibir un homenaje no necesariamente me obliga a revisar mi trayectoria, eso lo hago constantemente tratando de corregir siempre mis errores. Siempre he querido que mi trabajo sea representativo de algo y nunca he hablado de mi mismo a través de él. El mío es un trabajo lindo y creo que es el mejor del mundo".

Tras las visitas de ayer a Panguipulli y Arique, los escritores seguirán recorriendo Los Ríos. El compromiso de hoy es en Corral. En paralelos a las actividades que parten a las 10.30 horas en el MAC se realizarán actividades en la comuna puerto con la participación de Arturo Corcuera, Patricio Manns, Juan Nicolás Padrón y Jacobo Rauskin. Los escritores Carlos Reyes y Fernando García presentarán la charla "Sobre el cómic y las plataformas digitales"; el ilustrador Guillermo Durán (Guidú) contará sus secretos en un conversatorio; y los ilustradores Sebastián Santana, Maricel Rodríguez, Sebastián Piel y Rosamar Corcuera realizarán talleres gratuitos.

Mañana, desde las 10 horas, el compromiso será en la Municipalidad de Los Lagos con talleres de ilustración bajo la dirección Francisca Veas, Manuel Celis, Rosamar Corcuera, Sebastián Santana, Juan Nicolás Padrón y Fernando García. Por último, el jueves los escritores chilenos y extranjeros visitarán la Casona Cultural de Panguipulli. El programa comenzará a las 10.30 horas y destaca la presencia del poeta Clemente Riedeman, Eduardo Peralta y Patricio Manns que se unirán en la ponencia "La lira popular".