Secciones

Nueva norma de construcción bajará factores contaminantes

iniciativa. Proyecto conjunto entre ministerios busca aprovechar la aislación térmica de las casas para disminuir el uso de leña y por ende la emisión de gases.
E-mail Compartir

A través de la denominada "Construcción Sustentable", iniciativa conjunta de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, se espera reducir la contaminación atmosférica, privilegiando la aislación térmica de las viviendas y buscando la disminución del uso de leña para la calefacción de las casas.

Así lo explicó ayer, Carlos Barahona, encargado de la sección de Evaluación de Proyectos Habitacionales, del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Los Ríos, en una ponencia realizada en el marco del seminario "Calidad del Aire y Eficiencia Energética en la Vivienda".

En la actividad, que se llevó a cabo en dependencias del hotel Melillanca de Valdivia, Barahona explicó que "en esta alianza interministerial, se genera el concepto de construcción sustentable, que es poder enfocar tanto el diseño arquitectónico como el diseño urbanístico en una mejor sustentabilidad en el proceso de planificación, de diseño, de construcción y operación de la edificación con el fin de lograr una mejor relación con el espacio y obviamente con la salud de las personas, a través e una disminución de las emisiones".

eficiencia energética

Respecto al punto de la eficiencia energética, Carlos Barahona manifestó que "lo que se busca es un conjunto de acciones que permita en un corto plazo minimizar la variación entre la cantidad de energía consumida y los productos finales obtenidos, para un uso eficiente de la cantidad de energía en los domicilios. En ese sentido".

Agregó que "como ministerio implementamos programas de mejora para las viviendas ya construidas y en cuanto a las nuevas viviendas construidas desde 2007 con aislación térmica para mejora el confort térmico de pisos, techos muros, etc.".

Estas mejoras se implementan a través de subsidios con el programa de Protección al Patrimonio Familiar".

El funcionario del Serviu en Los Ríos agregó que "el país ha adquirido compromisos con organismos internacionales, entre los que destacan reducir un 20% el efecto de los gases invernaderos antes de 2020; bajar en un 12% el consumo energético y utilizar un 10% más de energías renovables, antes de 2022".

En esa línea, el director regional de Serviu, Fernando Vásquez dijo que "la idea es ir socializando día a día estas temáticas con el fin de generar una conciencia real en la comunidad, que con mayor frecuencia la ciudadanía se muestre interesada en realizar cambios en sus viviendas y en su entorno, con el fin de mejorar la calidad del aire y generar un ahorro importante en el consumo energético".

Agregó además que "hay bastantes iniciativas que se están forjando hoy al alero de estos ministerios, ya que se entiende que es necesario generar políticas para mantener nuestras ciudades con estándares óptimos de calidad de aire, que se regule el sector de la construcción con viviendas que logren un bajo consumo energético, lo cual trae consigo un ahorro importante para el usuario, potenciando además compromisos en los ámbitos públicos y privados".

medio ambiente

El seminario "Calidad del Aire y Eficiencia Energética en la Vivienda", fue organizado en conjunto por la seremía de Medio Ambiente y el Serviu en Los Ríos y el encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo quien manifestó que "en la comunidad valdiviana existe un gran interés por mejorar la calidad del aire (...) ya toda la ciudadanía sabe los problemas de la calidad del aire en el centro sur de Chile, si bien Valdivia tiene mejores condiciones que nuestras ciudades vecinas, el problema aquí también existe. Es por eso que ya, desde la seremi de Medio Ambiente, hemos afrontado el problema por diversas iniciativas, como el Programa de Recambio de Calefactores, el apoyo a proyectos para el aumento de leña seca, y lo más importante son las actividades de sensibilización, y este seminario que estamos llevando a cabo, se enmarca dentro de ello" .

Del Campo añadió que "la problemática del aire es responsabilidad de todos nosotros, cada uno tiene un rol. Nosotros como Gobierno hemos desarrollado una estrategia de gestión de la calidad del aire producida por la quema de leña, pero necesitamos el aporte de la academia, de los vecinos en general, lo que nos va a permitir generar un cambio".

"En Valdivia tenemos una oportunidad dada nuestras condiciones climáticas y es por eso que hemos realizado una serie de acciones para disminuir la contaminación, pero si esas acciones no toman sinergías no vamos a lograr bajar los indices".

seminario

Luego de las palabras de bienvenida del seremi del Campo, se presentó en el seminario, el profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Luis Díaz, quien es además el director de la Unidad de Calidad del Aire UCT.

El académico realizó una charla donde explicó la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud.

En la ocasión Díaz manifestó que "el uso de la leña como método de calefacción en la zona sur es algo cultural de la región. A la gente le gusta sentir ese olor a leña, la comida dicen que queda más rica, por lo tanto cuesta desarraigarla y lo que buscamos no es quitar el uso de leña, lo que queremos es reducir la contaminación del material particulado".

Añadió que "en las medidas que se han tomado lo que se busca es reducir los efectos en la salud de las personas por los episodios de superación de la norma".

En esa línea, el académico explicó la situación vivida en Temuco cuando se realizó la prohibición de usar leña. "Hubo una norma que no permitía usar leña hasta las 12 de la noche y la gente esperó que terminara el plazo, para poder encender el fuego y usar leña porque no tienen otra forma de calefaccionar sus viviendas".

Añadió que "tenemos que trabajar todos para que nuestros niños y las futuras generaciones tengan menos problemas de salud".

Respecto a las normativas vigentes en Chile en materia de contaminación, Díaz explicó que "todos los días respiramos y ese aire que respiramos es una mezcla de gases, pero el problema y lo que causa las enfermedades es cuando las dosis de ciertos elementos son demasiado altas, estas pueden producir alteraciones en el organismo".

El especialista además comentó el origen histórico de las medidas tendientes a reducir la contaminación atmosférica, además de realizar comparaciones entre Temuco, la ciudad donde reside y una de las más contaminadas a nivel nacional con otras como Beijing, capital de China, una de las más grandes y contaminadas del mundo.

Finalmente sentenció que pese a que Temuco es una ciudad que ya fue declarada como zona saturada por sus emisiones, aún se trabaja en el anteproyecto de plan para disminuir las emisiones de gases en la atmósfera.