Secciones

El acuerdo para cerrar caso YPF incluye US$ 5 mil millones en deuda

negociación. Las partes afinan los detalles para concretar la medida.
E-mail Compartir

El Consejo de Administración de Repsol dio ayer el visto bueno al principio de acuerdo alcanzado el lunes entre los gobiernos español y argentino sobre la compensación por la nacionalización de YPF, y sentó las bases para empezar a concretar los detalles del proceso.

Sin embargo, el acercamiento no resuelve los problemas en el seno de la petrolera española, ya que la petrolera mexicana Pemex -tercer accionista con 9,49% del capital- reiteró su descontento con la dirección de Repsol al negarse a apoyar su gestión.

El lunes pasado, los gobiernos español y argentino alcanzaron un principio de acuerdo, fundamentalmente político, para compensar a Repsol por la nacionalización de YPF en abril de 2012.

Según la agencia EFE, la negociación apunta a un pago de US$ 5.000 millones en deuda argentina y el retiro de los numerosos litigios judiciales.

El acuerdo estaba sujeto a su validación por parte del Consejo de Administración de Repsol que, tras analizarlo ayer, lo apoyó y decidió iniciar "en breve plazo" conversaciones con el Gobierno argentino para resolver la controversia de forma "justa" y "eficaz".

Con este mismo objetivo Repsol contratará un banco de inversión "de prestigio internacional" para dar apoyo al equipo de la petrolera y "una conducción profesional" al proceso. Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron el martes a EFE que los elementos básicos del acuerdo están dentro de las "líneas rojas" marcadas por el presidente, Antonio Brufau, básicamente que la compensación fuera en activos líquidos o convertibles en efectivo, por un importe razonable y con garantías de pago.

El acuerdo llega un año y medio después de la nacionalización, un periodo en el que las partes nunca llegaron a tener contactos de envergadura, lo que les había llevado a la vía judicial, que a su vez dificultaba la entrada de nuevas inversiones en Argentina.

La bencina subiría $ 21 en promedio de acuerdo a informe de Enap

E-mail Compartir

El informe de precios semanal de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reveló ayer que la bencina tendrá un alza promedio de $ 21 por litro. En el detalle entregado por la estatal, la bencina de 97 octanos subirá en $ 21,8 por litro y la de 93 lo hará en $ 20,9. De acuerdo a estos parámetros, la gasolina de 95 octanos subirá $ 21. El petróleo diésel también registrará una subida de $ 6,6 por litro y la parafina subirá $ 12,3 por litro.

El registro pone fin a la baja de $ 80 de la bencina en más de dos meses, pero que recuperó $ 34 en dos semanas.

Cámara de Comercio: dólar a $ 520 sitúa al tipo de cambio en equilibrio de largo plazo

Estudio. Según la entidad, el dólar observado ha subido alrededor de 11% en los últimos seis meses.
E-mail Compartir

El dólar observado ha subido aproximadamente un 11% en los últimos seis meses, desde un valor de $ 470 a principios de mayo a $ 520 en la tercera semana de noviembre, según señala el último informe económico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) dado a conocer ayer.

De acuerdo con el estudio, este nuevo valor del dólar del orden de los $ 520 ha permitido acercar el tipo de cambio real a su nivel de equilibrio de largo plazo, luego de que permaneciera sostenidamente bajo desde noviembre de 2011.

Durante el año 2012, el tipo de cambio observado alcanzó un valor promedio de $ 487, lo que significó 22 pesos menos que los $ 509 requeridos para dejarlo en su nivel de equilibrio de largo plazo.

Durante el primer semestre de 2013, el tipo de cambio observado promedió $ 479 y el valor de equilibrio $ 510, es decir, hubo una diferencia de $ 32.

El alza registrada en noviembre es la más alta desde principios de octubre de 2011, fecha en que se disparó hasta $ 533 ante el estallido de la crisis de la deuda en Grecia.

Al respecto, el presidente de la CCS, Peter Hill, comentó que "el aumento del dólar observado que ha permitido alcanzar nuevamente el equilibrio de largo plazo puede ser vinculado a fundamentos económicos más que a factores de coyuntura". "Por una parte, el temor de los mercados ante el retiro de los estímulos monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, en señal de mejores perspectivas y un mejorado estado de salud de la economía", agregó.

Gobierno elevaría Fondo de Libre Disponibilidad

discusión. La directora de Presupuesto dijo que existe espacio para llevarlo a US$ 700 millones, como plantea la oposición.
E-mail Compartir

La directora de Presupuestos, Rosanna Costa, dijo ayer que el Gobierno está dispuesto a dialogar con la oposición para elevar el Fondo de Libre Disponibilidad, que los parlamentarios del pacto Nueva Mayoría quieren llevar a US$ 700 millones. "En algún minuto estuvimos a punto de aumentar la flexibilidad para que llegara a los US$700 millones y no fue posible llegar a un acuerdo en esa instancia. A lo mejor es posible hoy día. El Gobierno sigue abierto a aumentar el fondopor la vía de aumentar la flexibilidad", dijo Costa en entrevista con radio Duna.

El proyecto de Ley de Presupuestos 2014 contempla un Fondo de Libre Disponibilidad de US$ 600 millones para que la próxima administración pueda desarrollar su programa de gobierno. "Los US$ 600 millones, que es lo que hoy día está, representa 25% del incremento de recursos del Presupuesto. Así, el Gobierno hizo un esfuerzo muy grande por dejar los fondos", dijo la directora de Presupuesto.

Costa precisó que el fondo se compone de recursos que pasaron de US$ 300 a US$ 380 millones entre 2010 y 2014, que no es necesario reasignar y que están "absolutamente disponibles", además de una facultad de reasignar que aumentó de US$ 150 a US$ 220 millones entre ambos periodos. Agregó que los mismos parlamentarios han identificado algunas leyes que podrían demorar su tramitación en el proyecto y cuyos recursos se podrían reasignar el próximo año. "Cuando asumió este gobierno también reasignó para hacerse cargo de la libre disponibilidad e, incluso, reasignó más para hacerse cargo del terremoto.

El Senado aprobó ayer en sesión especial 16 de las 26 partidas de la ley de Presupuesto. Anoche se esperaba la discusión y votación de las partidas más complejas.

Sin discusión, los senadores aprobaron las partidas de la Presidencia de la República, Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría, y los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda y Ministerio Público. En votación dividida se aprobó la partida del Ministerio de Justicia, frente a la cual varios senadores de oposición cuestionaron principalmente el rol del gobierno ante los problemas que se han generado en el Servicio Nacional de Menores.

El senador (DC) Patricio Walker dijo que "hay una deuda tremenda con los niños de Chile", mientras el senador (PS) Camilo Escalona lamentó que el Ejecutivo no haya intervenido ese servicio. La sala también respaldó la partida del Ministerio de Defensa.

La oposición presionará con rechazos

La oposición anunció ayer que rechazaría algunas glosas del Presupuesto 2014 para presionar al Gobierno en este tema. El presidente del Senado, Jorge Pizarro dijo que "nos vamos a ver obligados a rechazar algunas otras partidas para poder reasignar recursos el próximo año". Su par Ricardo Lagos Weber (PPD) dijo que "no hemos tenido reciprocidad" del Gobierno para dejar recursos suficientes al próximo gobierno.