Chile descendió dos lugares en el ranking de transparencia de Transparencia Internacional y se ubicó en la posición 22 a nivel mundial. La noticia, que podría alegrar a muchos Gobiernos, deja un sabor amargo en el país, que perdió el primer lugar en este tema ante Uruguay, el país menos corrupto de América Latina, en el lugar 19.
La desigualdad, el crimen organizado y el desgaste de las instituciones aparecen como los motores de la corrupción en América Latina, según la nueva versión del informe publicado ayer por el organismo.
El índice 2013 de esta organización no gubernamental, elaborado con encuestas de opinión a agentes económicos sobre su percepción de la corrupción en 177 países del mundo, dibuja un panorama estable en América Latina, sin grandes cambios en los últimos 12 meses.
"a no estancarse"
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, dijo en la presentación del capítulo chileno del informe que el resultado "confirma que Chile ha tenido un gran avance en transparencia en estos años y también nos alerta que no debemos estancarnos y que es urgente aprobar cuatro leyes muy relevantes: la ley de lobby, la que perfecciona la ley de transparencia, la ley de probidad pública y la ley de transparencia en municipios".
El secretario de Estado destacó que "sólo ocho países de la OCDE tienen aprobadas y en vigencia estas cuatro leyes. Por lo tanto, si las aprobamos, vamos a dar un paso gigante y significativo para consolidar nuestra liderazgo en transparencia en el continente y estar dentro de los 10 países más transparentes de la OCDE".
El titular de la Segpres dijo que el Gobierno ha impulsado importantes reformas para avanzar en transparencia y probidad. Destacó entre estas el avance en transparencia activa del Estado, que llega al 97% -según su cartera-, la publicación en los sitios webs del Gobierno de la declaración de patrimonios e interés de las principales autoridades del país, la incorporación a la Alianza de Gobiernos Abiertos (Open Government Partnership), el apoyo y fortalecimiento del Consejo para la Transparencia, que ahora tiene un portal de transparencia del Estado y el mejoramiento del indicador de transparencia en las empresas públicas, que mejoró de 65% a 92% de cumplimiento.
ranking regional
De acuerdo al documento, Venezuela sigue siendo una de las naciones donde se percibe mayor corrupción (puesto número 160 de 177), seguido por Paraguay (150), Honduras (140) y Guatemala (123). Cuba aparece en el puesto 63, Perú (83), Colombia (94) y Ecuador (102) se ubican más abajo.
"Lo que más llama la atención es la tendencia de los países de Centroamérica a caer en el índice. Nuestra lectura es que los países que están más expuestos a la violencia y el crimen organizado son muy vulnerables", dijo Alejandro Salas, director para las Américas de Transparencia Internacional.
El directivo aseguró que la democracia es la mejor receta para luchar contra la sensación de corrupción en los países.
Dinamarca es el país menos corrupto
El ranking de 177 países es encabezado por Dinamarca y Nueva Zelanda, con 91 de 100 puntos posibles en transparencia, seguidos de Finlandia y Suecia, con dos puntos menos. En el último lugar se encuentran Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con 8 de puntuación. A nivel continental, Canadá obtiene el primer lugar con 81 puntos, mientras que Chile se posiciona quinto junto a Bahamas. Los países con menor puntaje son Paraguay (24), Venezuela (20) y Haití (19). En promedio, el 66% de los estados americanos obtienen menos de 50 puntos en niveles de percepción de corrupción en el sector público.