Secciones

Situación del agro sureño sería la peor del siglo

E-mail Compartir

El dirigente de los pequeños agricultores Paco Fernández, señaló que la situación actual que enfrenta el agro sureño es "la peor del siglo", debido a la sequía y a los créditos que agobian a la mayoría del productores, que no han podido cumplir compromisos. Dijo que lo más urgente es evitar la venta de la masa ganadera a un "precio vil".

Los dirigentes gremiales de la Saval se reunieron en Valdivia para analizar las proyecciones de la industria agrícola para 1994 y pidieron a las autoridades de gobierno no seguir aprobando acuerdos bilaterales inconsultos, porque algunos de ellos perjudican a los agricultores al permitir el ingreso de productos que compiten a muy bajos precios.

La joven egresada del Conservatorio de la Universidad Austral Dafna Israel Guzmán, ofreció un aplaudido concierto en el aula magna de l campus isla Teja. La presentación fue el examen de titulación para la intérprete superior en piano, alumna de la profesora Ximena Cabello. Mañana será el turno de la intérprete Valeska Biskupovic.

Normas para proteger los ríos

Después de diez años de estudio y trabajo, por fin fue aprobada una reglamentación para cuidar las aguas de la cuenca del Río Valdivia.

E-mail Compartir

Una muy buena noticia para la comunidad y para el cuidado futuro de los ríos locales, entregó ayer el seremi de Medio Ambiente, al anunciar la aprobación oficial de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las aguas de la cuenca del río Valdivia, incluyendo al San Pedro, Cruces, Cau Cau , Calle- Calle y Valdivia.

Diez años demoró el estudio y aprobación de esta resolución, única en su tipo en Chile, que permitirá controlar la posible contaminación o alteración de las aguas según parámetros técnicos y científicos objetivos, pudiendo -por lo mismo- sancionar la transgresión de la norma y agregar un elemento de análisis más a los proyectos que se pretenda desarrollar en el área, desde el nacimiento cordillerano hasta la desembocadura en sistema de estuario en Corral.

La cuenca del Río Valdivia incluye las subcuencas del Cruces y del Calle Calle, cubriendo una superficie total de 10 mil 275 kilómetros cuadrados; su extensión y características le permite ser hábitat de muchas especies de flora y fauna, además de un rico aporte en servicios ambientales como control de la erosión y del clima, aparte de ser la principal fuente para el suministro de agua potable de la provincia de Valdivia. Por lo mismo es también un sistema vulnerable a la contaminación antrópica (producida por el humano) de la cual debe ser resguardada.

Hasta ahora no existían reglas claras para el cuidado de este patrimonio natural, pero la Norma aprobada y lista para su publicación en el Diario Oficial sí las entregará, permitiendo a la comunidad denunciar aquellos hechos que pudieran afectar los cauces, o exigir más control sobre los proyectos industriales que puedan desarrollarse en la zona, como los hidroeléctricos.

Además el proyecto contempla ocho áreas de vigilancia permanente, a cargo del ministerio de Medio Ambiente, en las cuales se medirá constantemente la calidad de las aguas y la presencia en ella de elementos potencialmente contaminantes.

Se trata realmente un avance y una herramienta que ayudará a preservar la belleza del paisaje e impulsar un desarrollo verdaderamente sustentable.

Restauración de los humedales del río Cruces

Se trata de un avance y una herramienta que ayudará a preservar la belleza del paisaje e impulsar un desarrollo verdaderamente sustentable.

La oportunidad del CCS es pionera, pero sus primeros pasos ya han generado alertas ciudadanas...

E-mail Compartir

Tras nueve años, una alerta ambiental internacional, diecisiete procesos sancionatorios y un fallo de la Corte Suprema, la sentencia dictada el 27 de julio de 2013 por la jueza Gloria Hidalgo, parece haber puesto punto final, jurídico, al prolongado caso Celco. Un dictamen judicial que determina la responsabilidad y que abre, por primera vez en Chile, el capítulo de las medidas de restauración de un ecosistema a costas de la empresa que generó el daño ambiental. Precisa para ello cinco medidas concretas: estudio sobre el estado actual del humedal del Cruces; creación de un humedal artificial o centinela (que reciba el primer impacto de los riles de Celco); programa de monitoreo ambiental por un período de cinco años; creación de un Centro de Investigación de Humedales; y programas de desarrollo comunitario.

Para desarrollar tales medidas, el pasado 26 de noviembre entró en operación el Consejo Científico y Social (CCS) para la restauración del humedal del río Cruces, integrado por representantes del Consejo de Defensa del Estado, Celco-Arauco, Acción por los Cisnes, Sag, Conaf más los seremis de Agricultura y Medio Ambiente. La oportunidad que representa este CCS, resulta pionera. Pero sus primeros pasos ya han generado alertas ciudadanas.

Causa de ello serian los indicios de un posible aluvión de proyectos y estudios científicos, planteados desde facultades de la Uach. O la falta de definición del territorio concreto en el que se va a enmarcar la prevista restauración (¿la totalidad de los humedales del Cruces, definidos estos por la línea máxima de aguas y mareas históricas?; ¿los escasos límites del Santuario de la Naturaleza de los Ríos Cruces y Chorocamayo, cuyo mapa desconoce Conaf?) Tampoco se ha conseguido transmitir a la ciudadanía una voluntad real de socialización y transparencia en el proceso, en cuanto a sus objetivos a medio y largo plazo, o al sueño de como se concibe este territorio como legado a las generaciones futuras. No existen actas sobre las reuniones del CCS.

Hoy, la gama de problemas se ha diversificado en el Cruces, con invasión de especies exóticas como visones y tortugas; proyectos urbanístico-especulativos ilegales como el caso Isla Tres Bocas, ínfimos niveles de fiscalización, talas ribereñas o proyectos de multinacionales españolas cuyos tendidos eléctricos amenazan el propio corazón del Santuario. Por ello, la oportunidad de hacer bien las cosas por parte del Consejo Científico y Social constituye una histórica esperanza y una oportunidad de oro. Todavía…

Presidente de la Sociedad Geográfica Chilena