Secciones

Proponen nuevas ideas para transporte en Valdivia

E-mail Compartir

Claudio Jiménez Cepeda

Un taller en el cual se difundieron los alcances del proyecto Ciudad Modelo de Transporte Valdivia, que lleva adelante el Observatorio de Ciudades de la Pontificia Universidad Católica (Puc), se realizó ayer en la sala Provincia de la Municipalidad de Valdivia.

En la oportunidad, Oscar Figueroa, director de la iniciativa, explicó que la presentación de ayer fue una de las últimas etapas del proyecto en manos del Observatorio de Ciudades, antes de que los antecedentes sean traspasados a las autoridades regionales.

"Esta jornada representa prácticamente la culminación del proyecto que hemos trabajado durante un año y que corresponde a una propuesta distinta de cómo se gestionan los proyectos de transporte y ciudad. La idea no es cambiar la forma en que se hacen las cosas, sino la búsqueda de elementos de integración y coordinación intersectoriales, para que los proyectos tengan mejores resultados", explicó.

Según el experto, el objetivo del proyecto es lograr que los proyectos obtengan un mejor diseño, que sean más eficientes y que integren políticas urbanas. "De esta forma, los proyectos no serán resultado sólo de una institución que los lleva a cabo, sino de un ente conjunto, en el cual todos los servicios que participan se pongan de acuerdo, que se coordinen, para producir un proyecto mucho más eficiente y eficaz", apuntó.

Figueroa explicó que durante el último año su equipo trabajó en el acercamiento de posiciones entre el municipio, el Gobierno Regional y los ministerios. "Para que esto funcione debe haber un diálogo fluido entre las distintas instancias regionales. Para ello hemos desarrollado algunas herramientas para hacer esto más eficiente. También agregamos algunas ideas a la lista de proyectos que buscan mejorar la ciudad y que apuntan a tener mayor integración entre los organismos", dijo Figueroa.

El experto de la Pontificia Universidad Católica señaló que ya se definió el directorio de la secretaría ejecutiva de este proyecto, el cual tendrá por misión coordinar la correcta ejecución de los proyectos a lo largo de los años.

Este directorio estará encabezado por el intendente de turno. En su reemplazo asumirá la presidencia el alcalde de Valdivia. Participarán de forma permanente los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo y el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu).

"Nosotros como consultora nos retiramos y el proyecto queda en manos de las autoridades de la región y de la ciudad, quienes tendrán la misión de seguir llevando adelante este programa", señaló.

Parte del trabajo de los integrante del programa fue analizar los proyectos en carpeta que hay para Valdivia, tanto los que están en actual ejecución como los que se planeen realizar en el futuro.

"Lo que hicimos fue analizar una cartera de proyectos que ya existía, que son parte del Gobierno Regional y que nosotros hemos identificado y normado como una cartera de proyectos a compartir para gestionarlos conjuntamente", aclaró.

Entre las iniciativas que se encuentran en ejecución o que recientemente fueron ejecutados está el de Gestión del Transporte Público Área Central, la construcción del puente Cau Cau y sus accesos a Valdivia, el mejoramiento y la prolongación de la Costanera hacia avenida Argentina, el mejoramiento de los espacios públicos de avenida Arturo Prat (Costanera), concesión de estacionamiento subterráneos y de superficie, mejoramiento de la avenida Errázuriz, construcción de la Circunvalación en sector Guacamayo y la construcción de la Circunvalación que une la ciudad con el futuro puente Santa Elvira.

En tanto, 24 son las iniciativas que contempla el plan de acción del proyecto Ciudad Modelo Transporte Valdivia y que hasta la fecha no cuentan con un presupuesto para su ejecución.

Entre estas destaca el mejoramiento del eje vial de las calles Aníbal Pinto y Walter Schmidt, el mejoramiento de la red del centro, la concesión para estacionamientos subterráneos en su segunda etapa, la construcción del puente Los Pelúes, la construcción del centro cívico, mejoramiento eje calle Yungay, General Lagos y la implementación de muelles fluviales.

Finalmente, respecto al compromiso de las autoridades para seguir este hoja de ruta, Figueroa dijo que es difícil asegurarlo. "Esto depende de la voluntad política de las nuevas autoridades", dijo.

Durante al actividad también expusieron algunos invitados, quienes mostraron su experiencia en temas urbanísticos, tanto a nivel nacional como internacional.

Uno de ellos fue Marcial Echenique, quien es asesor del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para el programa Ciudad Modelo de Transportes. Echenique fue decano de la Facultad de Arquitectura de Cambridge y también participó en la transformación urbana de esa misma ciudad.

En su exposición, el experto relató que a su juicio, Valdivia debiera ser una ciudad enfocada en los servicios. También dijo que es necesario reactivar el sector comercio, y que para ello es necesario dotar de mejor conectividad al centro de la capital regional.

Echenique agregó que primero que todo es necesario lograr que los proyectos tengan rentabilidad social. "Cada proyecto debe ser aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social. Si no pasa esta etapa entonces no conseguirá financiamiento, y es en eso en lo que hemos estado trabajando durante este año: coordinarnos con los entes para que realicen proyectos con futuro social", dijo.

Respecto al caso particular de Valdivia, Echenique dijo que es necesario pensar en las vías más importantes de la ciudad y partir desde ahí hacia afuera. "Para mi las calles más importantes son la avenida Pedro Montt que en Las Ánimas continúa como avenida Pedro Aguirre Cerda y avenida Ramón Picarte", señaló.

El experto nacional explicó que este cruce que se produce a la entrada del puente Calle Calle es el centro de la ciudad y agregó que ahí debiese construirse algún tipo de paso bajo nivel que evite la detección de los vehículos producto de los semáforos.

Otro punto que Echenique señaló como relevante para el desarrollo del transporte valdiviano es la habilitación de las circunvalaciones como una alternativa a las calles y avenidas interiores.

"La avenida circunvalación sirve para que al carga salga por el lado y no pase por el centro de la ciudad. También para unir los suburbios sin entrar en las zonas congestionadas del centro. Si uno quiere ir al centro utiliza las avenidas principales", señaló.

El académico aclaró que para él la prioridad es reforzar los accesos al centro.

"La prioridad está en reforzar el centro, de modo que se produzcan los servicios de alto nivel, que la gente se sienta atraída a vivir en Valdivia. El acceso tiene que ser fundamentalmente a través del transporte público. Todo esto va de la mano con algunos proyectos de peatonización y de ciclovías", aseguró.

Echenique aseguró que es fundamenta una segunda pista para el puente Pedro de Valdivia. "Este es el principal contacto que tiene el centro de la ciudad entendido como el cruce de los ejes principales y la Universidad Austral, por ello urge que se de luz verde a esto", dijo.

Según el experto, cada hora hay mil 400 vehículos que utilizan el puente, mientras que las estimaciones del Ministerio de Obras Públicas respecto al puente de Chacao dicen que serán mil 500 los vehículos al día que lo usarán. "Esto hace que sea más que justificable la inversión", apuntó.

Otro punto que abordó Echenique fue la necesidad de dotar de corredores especiales para la locomoción colectiva al centro de Valdivia.

Según el experto, las actuales arterias que utiliza el transporte público son las ideales. Enfatizó que las calles Caupolicán, Chacabuco, Independencia y Arauco deben ser calles de uso exclusivo para la locomoción colectiva y de no ser así, argumentó que debiesen haber corredores especiales.

Finalmente, el catedrático destacó la importancia de los paseos peatonales. Sobre esto, valoró el proyecto de modernización de la Costanera que tiene en carpeta la municipalidad, pero agregó que es importante que también haya una continuación del paseo Libertad por en la primera cuadra de avenida Picarte hasta Caupolicán.