Secciones

Bachelet intensifica citas con partidos para elegir el gabinete

E-mail Compartir

A dos semanas de que se cumpla el plazo auto impuesto, la Presidenta electa Michelle Bachelet ha intensificado en los últimos días las reuniones con representantes de los partidos políticos de la Nueva Mayoría, a objeto de definir los nombres que integrará en su gabinete de Gobierno, que parte el 11 de marzo.

La médico se ha entrevistado con los dirigentes del PS, el PPD y ayer lo hizo con el líder del MAS, senador Alejandro Navarro. "Queremos colaborar en todas las áreas, tenemos presencia nacional, por cierto estamos disponibles y hemos ratificado ese compromiso con la Presidente", dijo a la salida.

El martes Bachelet había hecho lo mismo con el presidente del PS, Osvaldo Andrade, y la semana pasada con su par del PPD, Jaime Quintana.

La Presidenta electa reiteró el martes que anunciará su gabinete, subsecretarios e intendentes durante la segunda quincena de este mes, antes que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregue su veredicto sobre el diferendo por los límites marítimos con Perú.

En esa tarea ayudan a la futura gobernante su ex jefe programático Alberto Arenas y el ex secretario ejecutivo de su comando, Rodrigo Peñailillo. Ambos se reunieron con los senadores Fulvio Rossi y el electo Alfonso de Urresti. Esto, porque Bachelet habría solicitado a los parlamentarios que le entregaran una pequeña lista con medidas urgentes y realizables que requeriría la población de cada una de las regiones del país.

Rossi aseguró a la salida que no les entregó ningún nombre para algún cargo, sino que fue a hablar temas propios de su Región de Tarapacá.

Ayer el presidente de la DC, Ignacio Walker, no quiso comentar si se ha reunido con Bachelet para discutir la composición ministerial.

"Aquí hay un periodo de consulta, de conversación con la Presidenta electa (...) Prefiero mantener estas cosas con mucha reserva, no por secretismo, sino que mientras menos especulación, mejor", dijo. Pese a ello, la DC ya habría entregado su propuesta.

El medio británico advirtió ayer que Bachelet tendrá un difícil escenario externo, por lo que decida La Haya con Perú, la demanda marítima de Bolivia y las aprensiones que se han despertado en el Gobierno argentino de Cristina Fernández sobre el uso de Chile como puerta al Océano Pacífico.

Matthei vuelve a La Moneda y pide posta generacional en la Alianza

E-mail Compartir

Leonardo Riquelme

Un día de regresos tuvo ayer La Moneda. El Presidente Sebastián Piñera recibió a los ex candidatos presidenciales de la UDI, Evelyn Matthei y Pablo Longueira, a quienes les agradeció su desempeño como ex ministros de su Gobierno y sus esfuerzos como abanderados del sector.

El ex ministro de Economía llegó a Palacio para participar de la ceremonia de promulgación de la Ley de Quiebras y tras el acto se reunió por unos diez minutos con el jefe de Estado en su despacho. Tras la cita, se marchó sin hacer declaraciones.

La ex ministra del Trabajo sí lo hizo. Agradeció el gesto del mandatario y comentó la crisis que afecta a la Alianza, agudizada tras la derrota de la segunda vuelta, donde se ha responsabilizado la gestión del mandatario como una de las causantes. El revisionismo ha golpeado particularmente a RN, que ya sufre la partida de seis figuras, a quienes podrían sumarse otros parlamentarios.

Aunque no quiso referirse directamente a la situación interna de los partidos, Matthei los llamó a impulsar un recambio en los liderazgos.

"Ha llegado el momento de que las personas que hemos estado mucho tiempo en la política pasemos la posta a generaciones más jóvenes", dijo.

La ex ministra recordó que los dirigentes que hoy están pujando por los cambios en la Alianza tienen la misma edad que cuando su generación tomó las riendas de cada una de sus colectividades.

Afirmó que los jóvenes actuales han demostrado que "están preparados y tienen el carácter" para asumir la responsabilidad.

En la directiva de RN se ha acusado en las últimas semanas que el origen de la crisis que sufre está en la "imposición" que hizo la UDI de su candidatura y del programa presidencial.

Matthei aseguró que le tiene "mucho cariño" a varios representantes que se mantienen en el partido y a otros que han emigrado en los últimos días. En el primero grupo mencionó al secretario general Mario Desbordes, la senadora y ex vocera Lily Pérez, los senadores Alberto Espina y Francisco Chahuán y al diputado Cristián Monckeberg. En el segundo grupo sólo incluyó a Karla Rubilar, quien fue una de sus tres generalísimas para el balotaje.

La diputada y sus pares Joaquín Godoy y Pedro Browne dejaron el martes RN alegando que sus ideas eran "demasiado minoritarias" en la colectividad, a la que acusaron de transformarse en un partido "conservador".

El grupo anunció la creación de un nuevo movimiento -llamado "Amplitud"-; otros planean sumarse a Evópolis, que aspira a convertirse en partido; y el senador Antonio Horvath creará una instancia junto al independiente Carlos Bianchi, que se llamará "Democracia Regional".

La situación ha generado duros cuestionamientos de los dirigentes. Andrés Allamand y Manuel José Ossandón responsabilizaron al Presidente de lo sucedido. El primero por la derrota presidencial y el segundo lo acusó de debilitar al partido para allanar una posible candidatura presidencial para el 2017.

Evelyn Matthei solicitó ayer que "no se hagan críticas que aparentan ser políticas, cuando en realidad hay rencillas personales".

"Puede haber críticas en el análisis, pero deben ser responsables, constructivas y con recta intención (...) para hacer a mejoras y no destruir a personas, sectores ni a nadie", añadió.

En RN sospechan que otra de las figuras que podría dejar el partido es la senadora Lily Pérez. La ex vocera de Matthei no definió una posición, pero recordó que ha sido militante durante toda su vida política.

Manuel José Ossandón dijo en la víspera que todos quienes desean renunciar lo hagan antes del 11 de marzo, cuando comienza un nuevo período presidencial y legislativo.

Lily Pérez respondió al mensaje. "La gente más tradicional de la política ve todo como un cálculo y sacan cálculos en las elecciones. En la presidencial reciente muchos se marginaron, no estuvieron, no ayudaron, y lo hicieron porque pensaban más bien en ellos mismos y no en nuestro sector", dijo a radio Cooperativa.

La parlamentaria también criticó el actuar que tuvo su partido durante el período de Piñera. "RN no ha estado con el Gobierno, han criticado, han estado ausentes cuando es necesario que estén", expresó.

"Creo que la mesa directiva es una mesa que está absolutamente agotada y que deberían dar un paso al costado, pero que debiera ser algo de ellos, voluntario", añadió a radio ADN.

El martes la directiva criticó la "atomización" en que ha entrado la centroderecha tras el balotaje. Pese a que los automarginados apuntan a la testera de Carlos Larraín por la crisis, el partido advirtió que no adelantará las elecciones internas, previstas para mayo.

El diputado Nicolás Monckeberg valoró que Godoy, Rubilar y Browne salieran "para construir". "Ellos no se van criticando y destruyendo nada de lo que dejan. Ellos se la van a jugar para ampliar las fronteras de la centroderecha", comentó a radio Agricultura, donde negó que planee seguir sus pasos.

El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, lamentó las recientes renuncias y pidió "aprender de los errores que producen estas salidas" y buscar una fórmula" para evitar nuevas fugas.

El presidente de RN, Carlos Larraín, criticó una reunión sostenida por representantes de la UDI con los diputados que renunciaron al partido para crear el movimiento "Amplitud", Joaquín Godoy, Karla Rubilar y Pedro Browne. "Eso prueba que quizá hay un poco de falta de brújula, por que si se van de RN por que es conservador, ha dicho alguno de ellos, se van a conversar con el sector que ellos mismos denuncian como más conservador, uno pediría un poco más de lógica", dijo.