Secciones

Más de mil personas capacitadas para emprender industrias creativas

E-mail Compartir

"Este es un proyecto único en Chile". Así se refiere al Nodo de Industrias Creativas su director Francisco Mena, en el prólogo de la publicación "Región Creativa. Experiencia del Nodo de Industrias Creativas en la Región de Los Ríos", que da cuenta del desarrollo que tuvo desde 2011 a 2013.

La anterior es parte de las reflexiones que han quedado luego de que este proyecto cumplió su ciclo de dos años y para cuyo cierre se realizó la semana reciente el seminario "Región Creativa", en el cual expusieron especialistas nacionales y locales que trabajan en torno a esta industria.

En la ocasión, el rector de la Universidad San Sebastián, Ricardo Riesco, destacó el trabajo realizado: "La universidad ha exportado hacia la comunidad la esencia de sacar a flote la inteligencia, las capacidades que están en nuestros alumnos y también en nuestros emprendedores. Es muy grato constatar que en Valdivia se han atrevido a salir al mundo real con este proyecto".

Al respecto, Cristián Durán, director de Corfo, evaluó positivamente este desarrollo al decir que "el nodo ha sido un aporte para fortalecer estas empresas en la región, dándoles el conocimiento, la capacitación y las redes que les permitan llevar mejor su negocio".

A su vez, Francisco Mena puntualizó cómo la industria creativa ha permitido valorar la identidad territorial, así como aportar a la descentralización regional: "Se potencia el valor del entorno natural, la calidad de vida facilita el encuentro entre empresarios y emprendedores. En el fondo, esta industria forma parte de una de las vocaciones productivas de nuestra región".

En Chile, la industria creativa tiene un fuerte desarrollo en Santiago, Valparaíso, Concepción y Valdivia. Pero es en Los Ríos, región que ha declarado su vocación de desarrollo sustentable y amigable con las personas y el medioambiente, donde el capital intelectual, la creación, la imaginación y la innovación cobran un rol fundamental, tal como señala la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019.

Las áreas que conforman la industria creativa -principalmente de pequeñas y medianas empresas- la integran actividades tan diversas como el arte folclórico, los festivales, la música, los libros, la pintura y las artes dramáticas, la industria del cine, la fotografía, la radiodifusión, la animación digital y los videojuegos, el diseño, la arquitectura y la publicidad.

Según el estudio de 2013 "Impacto de la cultura en la economía chilena. Participación de algunas actividades en el PIB, indicadores y fuentes disponibles", la industria creativa aporta un 1.6% al PIB, superando incluso a áreas como la pesca.

A nivel regional, el "Mapeo de Industrias Creativas de la Región de los Ríos 2011" elaborado por IDEE Consultores para Corfo, incluyó por primera vez la cifra del impacto de la actividad del sector creativo en la región. Se trata de una contribución significativa que alcanza a más de 5.600 millones de pesos anuales. Este resultado es generado por casi 500 empresas, que dan empleo al menos a 654 personas.

El mismo estudio muestra que el 85% del total de las empresas de esta industria se localiza en Valdivia; seguida muy de lejos por Panguipulli, con un 4%; y Lanco, Lago Ranco y La Unión, con 2% cada una. En tanto, los mercados local y regional representan cerca del 56% del mercado total; el 31% corresponde a mercado nacional y el 12% a exportaciones.

También se pudo conocer que de estos emprendimientos y empresas, un 63% tiene dos o menos años de funcionamiento y están conformados en un 76% por titulados universitarios.

El fortalecimiento de la asociatividad y la descentralización de esta área económica, con el despegue de comunas, son áreas en las cuales se espera ver prontos resultados.

Una de las líneas de trabajo importante para el Nodo durante 2013 fue consolidar la generación de redes entre los empresarios de la industria creativa. En ese sentido, se obtuvieron interesantes resultados.

Uno de ellos fue la conformación de un grupo de empresarios que gestionan la conformación de la Asociación de Empresas del sector de Industrias Creativas, quienes durante el año 2013 trabajaron en asociarse, así como determinar una figura legal.

Integrada por once personas que representan a empresas y que actúan como personas naturales y jurídicas, en ella participan profesionales jóvenes, independientes, ligados a las áreas de diseño, arquitectura, software, artesanía, gestión cultural, contenidos culturales y diseño de vestuario.

A la fecha se han adjudicado un Fondo de Creación y Fortalecimiento de Asociaciones Empresariales de Pequeño Tamaño de Sercotec, que les permitirá formalizar la agrupación, para luego realizar el lanzamiento de ésta en marzo próximo, instancia en que comenzarán a socializar la idea con el resto de integrantes de la industria.

Nacidos al alero del Nodo de Industrias Creativas, pues sus integrantes son socios que participan activamente de las actividades desarrolladas, algunos incluso han acompañando todo el proceso del proyecto en sus dos años de desarrollo.

Otra área que se espera a futuro genere nuevos negocios son los emprendimientos en comunas, fortalecidos en el marco del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ejecutado por el Nodo de Industrias Creativas.

Este permitió contactar a empresarios de la industria creativa de la capital regional con los emprendimientos de las comunas de Panguipulli, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Futrono y La Unión; los que dieron como resultados preliminares diversos acuerdos, así como la generación de redes.

Seminario

E-mail Compartir

Al hablar de industrias creativas, se hace referencia a rubros como la arquitectura, el diseño, la música y la gestión cultural, entre otros, que tienen su base en el capital intelectual de las personas para lograr sus metas, es decir, en las ideas. El miércoles 8 expusieron la cineasta lCaudia Menéndez; la cofundadora de "Santiago Makerspace", Macarena Pola y su directora Blanca Valdés; y la empresaria Nury Lagos. En tanto, el jueves 9 de enero se realizó la segunda parte de "Región Creativa" con el seminario de cierre del Proyecto FIC-2012 "Laboratorio de modelos de negocios Innovadores", con las exposiciones de Tania Salazar, Gerardo Wijnant, Pablo Briceño y Patricio Contreras.