Secciones

Eligieron a las finalistas de certamen Reina de Los Ríos

E-mail Compartir

Una comisión presidida por Bernardo Berger eligió a las ocho finalistas del certamen Reina de Los Ríos. Una de ellas será coronada el 4 de febrero y presidirá los actos de aniversario. Las elegidas son Elizabeth Neumann, Alejandra Hidalgo, Karin Jeldres, Marianela Gutiérrez, Lorenas Risco, María Soledad Alveal y Sandra Sepúlveda.

Su nueva cassette "Sudamérica suda" presentará en Valdivia la banda musical Sexual Democracia, formada por ex alumnos de la Universidad Austral de Chile y que han logrado renombre nacional. El grupo liderado por el cantante Miguel Barriga se encuentra realizando una gira promocional para su trabajo, a lo largo de Chile.

El director del Servicio de Salud de Valdivia, dr. Joel Arriagada, ordenó un sumario sanitario en contra de la municipalidad de Máfil, por problemas detectados en el vertedero denunciados por el diputado Silva. La alcaldesa María Angélica Fernández dijo que el problema se debe a que la única retroexcavadora está en reparaciones.

La ingeniería, los ingenieros y la sociedad

...una carrera profesional en algún área de la Ingeniería, solo tiene sentido en la medida que se relaciona con el medio social en el cual está inserta...

E-mail Compartir

Se reconoce sin lugar a dudas, la incidencia que ha tenido, tiene y probablemente seguirá teniendo la Ingeniería en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

La razón es que su propia evolución ha generado los avances tecnológicos que hoy disponemos y en consecuencia ha tenido que hacerse cargo de esta evolución, situación que ha incidido significativamente en la formación de los nuevos Ingenieros.

Si bien el individuo debe satisfacer sus propias necesidades espirituales y materiales, sin embargo, por su naturaleza esencialmente social, debe realizar esta tarea con sentido comunitario.

Por otro lado, la jerarquización de las necesidades de la sociedad, han generado requerimientos de nuevas áreas de formación de Ingenieros, por tanto una carrera profesional en algún área de la Ingeniería, solo tiene sentido en la medida que se relaciona con el medio social donde está inserta y tendrá justificación si se reconoce su utilidad en ese medio.

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, consiente de la evolución que ha experimentado nuestra sociedad, está en permanente análisis y actualización, no solo en la demanda de nuevas áreas de formación en Ingeniería sino que en las metodologías que permitan formar profesionales comprometidos con su entorno social y competentes en su desempeño profesional.

Actualmente nuestra Facultad, forma Arquitectos e Ingenieros en las áreas de Acústica, Naval, Electrónica, Informática, Mecánica, Industrial, Construcción y Obras Civiles, oferta académica de larga trayectoria, realizada con responsabilidad y reconocida calidad.

Decano Facultad de Ingeniería Uach

Resultados de postulaciones

El porcentaje de egresados de colegios municipales que logró entrar a la universidad es similar al del año anterior.

E-mail Compartir

Pese a la aplicación del ránking de notas, el resultado de las postulaciones y matrículas a las universidades chilenas no tuvo el resultado que se esperaba , en cuanto a aumentar las posibilidades de los estudiantes egresados del sistema municipal en el acceso a la educación superior.

Las cifras oficiales dadas a conocer a principios de esta semana, señalan que el 26% del total de alumnos aceptados en las universidades proviene colegios públicos, cifra similar a la del año pasado. También, que un 43% de las carreras en las universidades tradicionales subió en cinco o más sus puntajes de corte; es decir, la marca del último aceptado. Esto no favorece a los jóvenes de los liceos, que en general obtienen un puntaje promedio menor que el de los colegios particulares.

En Los Ríos, por ejemplo, el promedio regional de Lenguaje-Matemáticas es de 482 puntos y el de selección a la Universidad Austral (la única local del sistema del Consejo de Rectores) fue de 579 puntos. Claramente hay una distancia entre ambas cifras.

Si bien considerar el esfuerzo de los años de enseñanza media es una buena idea y un incentivo para los jóvenes estudiantes; parece que no basta para salvar las brechas sociales que se expresan también en la educación. Ellas van más allá de las calificaciones y tienen que ver con lo que efectivamente se aprende en el aula y que después se refleja al contestar la PSU.

Lamentablemente, esa diferencia se mantiene una vez ingresados a la carrera elegida. En primer año, muchos estudiantes de colegios municipales desertan, por que su formación de base no les permite ir a la par con las exigencias académicas. Pasa especialmente con la comprensión lectora y con las habilidades matemáticas básicas.

Todos estos elementos deben hacer revisar nuevamente el tema de la calidad de enseñanza, pero también el de la validez de la PSU como instrumento.

El actual sistema comenzó a aplicarse hace diez años y reemplazó a la PAA que estuvo durante 35 años como fórmula única de evaluación de postulantes. Luego de una década, al parecer ya es tiempo de un balance profundo.