Secciones

Envejecimiento y actividad física

Cuando hablamos de tercera edad no deberíamos asociarlo a enfermedades o discapacidad...

E-mail Compartir

Según la última encuesta Casen, actualmente hay más de dos millones de adultos mayores, el doble de los que existían en 1990 y se estima que para el año 2025 serán más que los menores de 15 años. Claramente la tarea de disminuir la tasa de mortalidad en las personas mayores de 60 años ya se logró, lo que nos queda, es mejorar su calidad de vida. Cuando hablamos de tercera edad no deberíamos asociarlo a enfermedades o discapacidad, ya que hay evidencia concreta que demuestra que es factible disfrutar esta etapa de la vida acompañándola de salud y bienestar. En este sentido, es fundamental mantener la independencia, pero ello debe ser el resultado de una opción de vida saludable, fundamental es entonces, fomentar la actividad física, ya que de acuerdo a diversas investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, existe clara evidencia de que las personas que se mantienen activas presentan tasas más bajas de mortalidad, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, cáncer de colon, cáncer de mama, funciones cardiorrespiratorias y musculares mejoradas, una masa y composición corporal más sana, además de una mejora de la salud ósea.

Para realizar actividad física es muy importante que los adultos mayores derriben ciertos mitos, como por ejemplo, pensar que es una actividad muy cara o que es muy tarde para empezar.

Si están comenzando a integrarse al mundo activo, es importante que se preocupen de realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada aeróbica, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco (jugar con un niño, realizar jardinería activa, bailar, entre otros) o 75 minutos de una mezcla de actividades entre moderadas y vigorosas, éstas últimas son aquellas que requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca, éstas se pueden parcelar en sesiones de 10 minutos, tres veces al día.

Una de las actividades más recomendables para la tercera edad son las caminatas, que no presentan gasto alguno y se puede transformar en una buena manera de pasar tiempo en familia. Entonces ¿por qué esperar a que la actividad física sea por prescripción médica?, es mejor comenzar desde ya a disfrutar de todos los beneficios que trae una vida activa.

Docente Universidad San Sebastián Valdivia

Productores de leche piden definición de precios Federación

E-mail Compartir

Los dirigentes de los productores lecheros Ricardo Westermeyer y Miguel Loayza pedirán una audiencia con el ministro de Agricultura, para exponerle la difícil situación que enfrenta el gremio por la fijación del precios del producto, resolución que el gobierno ha diferido y que las empresas no han definido.

Con la asistencia de autoridades y de asociados se realizaron ayer los tijerales del nuevo edificio que la Federación Saval construye en la calle Chacabuco de Valdivia y en el cual invertirán más de un millón de dólares. El presidente de la institución Gerardo Boetsch destacó el aporte que el recinto significará para la ciudad.

En el MAC de Valdivia fue inaugurada la exposición Cuerpos Pintados, del taller de Roberto Edwards, en el marco de la celebración de los diez años del Museo de Arte Contemporáneo y del cincuentenario de la Universidad Austral, que se celebrará durante 2004. La actividad se efectuó en la costanera cultural junto al Museo.

Retiro de refugios peatonales

La decisión de retirar paraderos peligrosos es acertada, pero ahora surge el problema de dejar a la comunidad sin protección.

E-mail Compartir

La decisión tomada por la municipalidad de Valdivia de retirar los refugios peatonales instalados en el centro de la ciudad, es una medida muy acertada. Sobre todo, después de registrarse la caída de cuatro de ellos en diferentes circunstancias, incluyendo una muy grave, en calle Arauco, donde resultaron heridas tres personas y una escolar debió ser operada por la lesión sufrida en la columna.

Al sacar los paraderos se puede prevenir la ocurrencia de otros hechos similares, pues al parecer -según las primeras indagaciones- las estructuras no se encuentran bien ancladas al suelo, su techo sobresale hacia la calzada y topa con los microbuses, los cual explicaría su excesiva inestabilidad.

Esta determinación pone atajo a un peligro latente en la vía pública y también a una larga historia de polémicas, iniciadas en 2009, cuando los primeros espacios para transeúntes fueron construidos para reemplazar a los maltrechos de latón, donde la gente esperaba locomoción colectiva.

El municipio anunció el recambio y usó un diseño que estaba acorde con la arquitectura tradicional valdiviana, aunque era distinto al elegido en un concurso de la Cámara de la Construcción con el mismo objetivo. Una descoordinación entre las instituciones, dejó finalmente a la ciudad con paraderos de fierro, sin paredes, que rápidamente fueron criticados por la comunidad, porque no protegían bien de la lluvia.

En 2010 una nueva etapa de construcción se llevó adelante en varias comunas, como parte de un plan nacional de recambio financiado por los fondos del Transantiago, a través del ministerio de Transportes y ejecutado por Serviu. La inversión global en la región superó los 700 millones de pesos y en Valdivia mantuvieron diseño, pero aumentaron la superficie.

Ahora, todo ese trabajo vuelve a cero y se genera un nuevo problema, pues la comunidad quedó sin protección para esperar transporte. O sea, nuevamente es la ciudadanía la que debe pagar el costo de un trabajo público mal hecho y sin supervisión adecuada.

Es de esperar que la municipalidad ejerza presión para que los responsables respondan y solucionen el problema, antes de que termine el verano.