Secciones

En el año del Mundial, Brasil teme al desinterés de los inversionistas

E-mail Compartir

Redacción

Con las elecciones presidenciales y la celebración del Mundial de Fútbol en el corto plazo, Brasil tiene este año uno de los partidos más importantes que disputar: evitar que las miradas del mundo se desplacen a otro horizonte de oportunidades económicas.

Tras una década de despegue económico, el gigante comenzó a sentir hace poco un desgaste en algunos indicadores macroeconómicos, llevando a muchos analistas a repensar el sendero de las finanzas de la primera economía de América Latina.

Desde el 2010, año en el que la crisis económica comenzó a azotar con fuerza Europa, los países emergentes ganaron mayor visibilidad ante los flujos de capitales. Entre ellos y sobre todo, Brasil, tras alcanzar un crecimiento del 7,5% durante el 2010, el último año de Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

Con su sucesora, Dilma Rousseff, el crecimiento económico fue del 2,7% el 2011 y del 1% en el 2012.

Asimismo, si las previsiones de los analistas privados se cumplen, el PIB crecerá el 2013 un 2,3% y 1,99% este año, por lo que la Presidenta Rousseff concluiría su mandato como la jefe de Estado que obtuvo un menor crecimiento económico desde Fernando Collor de Mello, el primer Presidente electo por voto directo en 1989.

La desaceleración económica, unida a la depreciación del real brasileño, que durante 2013 se devaluó un 15,25% frente al dólar, podrían ser una de las causas de que Brasil baje una posición, de séptimo a octavo en el ránking del PIB, según estimaciones realizadas por Economist Intelligence Unit (EIU).

A este escenario, según analistas, se le suman algunos indicadores sobre la recuperación de Estados Unidos y Europa, que afectarían.

Tanto la UE como los Estados Unidos pueden reconducir de nuevo el flujo de capitales desde los países emergentes hasta los países desarrollados, advirtió a Efe el ex director ejecutivo de la Comisión Económica para América Larina (Cepal) y profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo.

"El tsunami de capitales hacia las economías emergentes se debió en parte a la falta de oportunidades de inversión en el mundo desarrollado. Ahora, seguramente vamos a ver mucha más recuperación de flujo de capital hacia los países desarrollados", explicó.

Ocampo, ex ministro colombiano de Hacienda, precisó que los capitales continuarán desembarcando en el país sudamericano, aunque "para beneficio de Brasil" no en las cantidades "gigantescas" en las que llegaban en los últimos años, cuando el real era presionado por el ingreso de dólares en forma masiva.