Secciones

Gobierno tomará medidas para velar por los peruanos que viven en Chile

E-mail Compartir

Leonardo Riquelme

Por cerca de dos horas y media estuvo reunido ayer en La Moneda el Presidente Sebastián Piñera con los miembros del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), donde discutieron los alcances que podría tener el fallo sobre los límites marítimos que entregará el lunes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Tras el encuentro, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, leyó una declaración a nombre de todos los integrantes. En ella, "valoraron" la convocatoria del organismo asesor, que no era llamado hace ocho años.

Además, expresaron su apoyo a la defensa efectuada por el Estado de Chile, "la que se llevó a cabo con la más alta calidad técnica y jurídica, haciendo valer conforme al derecho internacional y los tratados internacionales todos los argumentos de hecho y de derecho que sustentan la posición chilena".

Luego, plantearon la necesidad de que Chile "cumpla y exija el cumplimiento del fallo (...) así como su debida ejecución, resguardando los legítimos intereses del país".

"Finalmente, se manifestaron en la conveniencia de preservar un clima de armonía, paz y cooperación con Perú para que una vez conocido el fallo Chile y Perú mantengan y continúen desarrollando una relación constructiva y beneficiosa para nuestros respectivos pueblos".

El jefe de gabinete reiteró el llamado a la calma tanto en la víspera como tras la entrega del fallo

"Estamos muy preocupados de no generar ningún tipo de situación que pueda comprometer o poner en riesgo la tranquilidad y seguridad de la población peruana en Chile. Estamos seguros que así va a ser el comportamiento de nuestros ciudadanos y así también van a existir las medidas de resguardo necesario", comentó.

Un estudio del Parlamento Andino del Perú, hecho con información del Censo del 2012, estableció que en Chile vivirían 103.624 peruanos, que lo convierten en la colonia extranjera más numerosa, por delante de la colombiana (16,357), bolivianos y ecuatorianos.

La Agrupación de Peruanos Residentes de Chile ha asegurado en los últimos días que ellos esperan tranquilos la decisión de la CIJ. En una muestra de unidad con el país, realizarán el sábado junto a organizaciones chilenas un acto cultural en Santiago por el "encuentro de ambos pueblos".

En la reunión del Cosena estuvo presente el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans. El UDI confirmó a la salida que conversaron la posibilidad de que en ambos países se produzcan "malas reacciones" hacia chilenos y peruanos.

"Esperamos que no haya ningún conflicto, pero no estamos en condiciones de asegurar que no va a haber ninguna mala reacción", dijo.

Tras la reunión, el canciller Alfredo Moreno viajó junto al ministro de Economía, Félix de Vicente, hasta Arica, donde se reuniría hasta hoy con autoridades y con dirigentes pesqueros para plantear los escenarios que podría abrir el veredicto, considerando que podría perjudicar la zona extractiva.

"Es importante que ellos estén informados de cómo es el proceso, cuáles son los puntos en discusión, los elementos que podrían ser o no afectados", afirmó Moreno.

"Son parte muy relevante de esto, no solamente los pescadores, también la comunidad de Arica", añadió.

La declaración fue leída con una inusitada voz temblorosa por parte del jefe de gabinete. Los periodistas le preguntaron a Chadwick si le ocurría algo que le provocara tal "emoción". El ministro se disculpó, dijo que no se había percatado de ello, argumentó que probablemente se produjo por el "apresuramiento" para entregar la declaración y hasta ofreció reiterarla, para que "la tomen en la forma que corresponde".

Luego, tras beber agua, Chadwick retomó su tono habitual. En la ocasión informó que los miembros del Cosena habían acordado no dejar registro de lo que conversaron y aseguró que no estaba prevista una nueva convocatoria.

Ayer en la tarde el Presidente Piñera hizo un punto de prensa en Palacio para referirse al encuentro, aunque sin aceptar preguntas.

El Mandatario dijo que los presidentes de la Corte Suprema, Senado y la Cámara, los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, el general director de Carabineros y el contralor general de la República "agradecieron" la convocatoria y la mantención de la "hermosa tradición de enfrentar como temas de Estado" y con "unidad" los asuntos limítrofes.

Advirtió que el fallo se ejecutará "necesariamente de forma gradual" y que se tomarán "todas las precauciones necesarias para defender los legítimos intereses de Chile".

Humala y ex Presidentes de Perú se reúnen por La HayaLos plazos de implementación

E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió ayer con sus antecesores Alan García y Alejandro Toledo, con quienes examinó la situación de la demanda por límites marítimos contra Chile, a una semana de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) dicte su sentencia.

La charla transcurrió a puerta cerrada en Palacio de Gobierno. Tras unas dos horas, García se retiró primero y Toledo lo hizo más tarde. Ninguno de los tres conversó con la prensa.

Humala trata de consolidar la unidad política en momentos en que crece la expectación por el fallo. Ya la semana pasada se había reunido con todos los líderes de los principales partidos, quienes al final expresaron que están unidos frente al tema.

Las señales de unidad han sido constantes en ambos países, aunque Alan García ha sido criticado en los últimos días tanto en Lima como en Santiago por supuesto "oportunismo", luego que propusiera que se embanderara el país el lunes, cuando se dicte sentencia. Hasta el momento su petición ha sido acogida sólo por el municipio limeño de La Molina.

En Lima, analistas han considerado que llamados de este tipo debilitan el liderazgo de Humala y generan un ambiente patriótico que no favorece las señales que pretende enviar ese país a Chile. En Santiago han criticado el supuesto "excesivo triunfalismo" que existe a pesar de que se desconocería aún el fallo.

Por el momento se desconoce en qué términos transcurrió la reunión, sobre todo por la marcada enemistad política entre García y sus sucesores.

El coagente peruano en el caso, José García Belaunde, llamó ayer a privilegiar la "armonía" entre Chile y Perú, asegurando que ello facilitará la implementación del fallo.

"Un debate sobre los tiempos que tomaría la implementación de la sentencia no tiene sentido hoy, pues no se conoce cuál será el fallo", dijo a RPP.

En los últimos días se ha instalado en ambos países la discusión sobre la celeridad en que podría ejecutarse el veredicto. Ayer, el Presidente Sebastián Piñera dijo que esto sería "necesariamente gradual".

José García Belaunde dijo que "si hay algo que implementar tiene que ver con normas que van desde una resolución directoral, que se cambia en medio día, hasta una ley que debe pasar por el Parlamento. Es lógico que hay cosas que se pueden hacer de inmediato y otras que van a demorar".