Secciones

Economía china tiene la cifra de crecimiento más baja en 14 años

E-mail Compartir

Agencias

China alcanzó en 2013 un crecimiento del 7,7%, una cifra que, aunque supera en dos décimas de punto porcentual el objetivo anual del Gobierno de ese país, marca el crecimiento más lento en 14 años y evidencia la necesidad de impulsar el proceso de las reformas.

Aunque la cifra sobrepasa el objetivo del 7,5% fijado por el Gobierno que encabeza el Presidente chino, Xi Jinping, se trata del crecimiento más lento desde 1999.

En 2013, el cuarto trimestre acentuó el estancamiento, ya que el PIB redujo su crecimiento al 7,7%, después de que en el tercer trimestre hubiera aumentado un 7,8%.

Según publicó ayer la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el Producto Interno Bruto (PIB) del país alcanzó el año pasado los 9,31 billones de dólares.

Varios analistas esperan que el crecimiento del país se ralentice este año a medida que el Ejecutivo adopta pasos hacia la conversión de un modelo económico orientado a las inversiones en otro enfocado a aumentar el consumo interno.

La ONE indicó que las ventas al por menor crecieron un 13,1% interanual en 2013, para alcanzar un volumen de 84 billones de dólares.

Además, la producción industrial se expandió un 9,7% en 2013 con respecto al año anterior, según los datos oficiales.

La mayoría de los analistas coincide en que el modelo de crecimiento enfocado al exterior, garante del "boom" de la segunda economía mundial en la última década, se agotó.

Pese a que los bancos chinos, especialmente las cuatro principales entidades estatales, prestaron sumas récord de dinero, tras el estallido de la crisis global financiera con el fin de mantener el crecimiento del país, no se han conseguido grandes resultados y se teme que muchas inversiones hayan sido improductivas.

Esta situación entre los grandes bancos estatales ha aumentado, a su vez, las preocupaciones acerca del creciente número de préstamos concedidos en China por compañías no bancarias, lo que resta transparencia a las líneas de crédito, de manera que el Gobierno planea ya una mayor supervisión de estas prácticas.

Con el objetivo de superar esta fase de paralización, las autoridades chinas han anunciado una serie de reformas en las que el consumo interno tenga más protagonismo y el crecimiento económico sea más estable a largo plazo.

Durante el Plenario del Partido Comunista chino del pasado noviembre, los líderes decidieron abrir el sistema financiero a entidades privadas y reducir el monopolio empresarial estatal en algunos sectores, entre ellos el energético y el ferroviario.

Estas medidas son claves para transformar el modelo, ya que una de las necesidades más apremiantes es facilitar el crédito a las medianas empresas y vertebrar una clase media que aumente el consumo.

El crecimiento registrado en 2013 confirma el enfriamiento gradual de la segunda economía mundial y el agotamiento del modelo de crecimiento basado en las exportaciones al exterior, abre definitivamente una nueva etapa.

Ingresos tributarios siguen aumentando en América LatinaGobiernos locales

E-mail Compartir

Los ingresos tributarios siguen aumentando en los países de Latinoamérica, pero se mantienen bajos en relación a sus ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un documento presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se trata de "Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012", que fue dado a conocer por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, en el marco del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal.

La tasa promedio de ingresos tributarios en los 18 países que cubre el informe se incrementó sostenidamente desde 18,9% en 2009 a 20,7% en 2012, luego de haber caído desde un máximo de 19,5% en 2008, indica el informe. Éste muestra, además, que la tasa de impuestos como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) creció significativamente en la región en las últimas dos décadas, desde 13,9% del PIB en 1990 a 20,7% en 2012.

Sin embargo, esta tasa se encuentra aún 14 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de la OCDE (34,6%).

A pesar del aumento de los ingresos promedios durante 2012, la recaudación tributaria de los gobiernos locales en América Latina es baja en la mayoría de los países y no se ha incrementado, debido al reducido abanico de impuestos sobre el que tienen competencia, en contraste con los países de la OCDE.