Secciones

Estudiar significa emprender

E-mail Compartir

Directora

Ingeniería Comercial

UST Valdivia

Elegir una carrera universitaria no es simple. Las personas sueñan con el mundo de posibilidades que se abrirá tras el paso por la educación superior. Sin embargo un título no garantiza el éxito profesional.

Resulta vital dejar en el pasado el enfoque de elección de carrera que pone su énfasis en la empleabilidad y remuneración, ya que puede ser limitante. Consideremos que en Chile la cobertura de educación superior está creciendo a un ritmo mucho más acelerado que la tasa de creación de empleos. ¿Qué pasará si los titulados aumentan pero el desarrollo económico y la demanda de profesionales no acompaña? Ese tipo de crisis sólo podrá salvarse con el espíritu emprendedor.

La propuesta es analizar la elección de carrera considerando los contextos y dos perspectivas: por un lado, nuestras experiencias y redes de contacto; y por otro, nuestras aspiraciones de lograr cambios en nuestro entorno. Con esto, una carrera universitaria no supone un quiebre que nos lleva hacia un contexto diferente, sino que es una vía para capitalizar y potenciar lo que tenemos y conocemos.

No hay que menospreciar las pequeñas empresas familiares, que pueden ser un punto de partida para que el universitario promueva cambios hacia otro nivel de desarrollo. Debemos fortalecer el potencial de comunas que no han surgido, precisamente por la ausencia de personas preparadas y comprometidas con el territorio. El consejo es, por tanto, fortalecer la visión emprendedora en la elección de carrera, donde se apueste por áreas vinculadas con el desarrollo de liderazgos movilizadores.

Es fundamental, entonces, que se opte por un programa académico, que apoye visiones de emprendimiento, donde se valoren y capitalicen las redes, se recuperen empresas familiares, y consideren sus experiencias pasadas.