Secciones

A propósito del fallo de La Haya

En los países desarrollados el consumo per capita de leche anual llega a los 250 litros, mientras que en Chile se acerca a los 150 litros, cifra baja si se compara con Argentina y Brasil.

Es la hora en donde la serenidad y la racionalidad deben imperar en vista al inevitable destino a compartir...

E-mail Compartir

Dentro de una simple y natural lógica, el sentir general de la sociedad peruana es que a partir de un eventual fallo favorable del Tribunal Internacional de La Haya, la posibilidad de recuperar una parte del espacio geográfico marítimo que les perteneció de manera previa a la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), se convertiría en una inevitable sensación de un triunfo reivindicatorio. En efecto, debe recordarse que tras el término del referido conflicto, la Provincia de Tarapacá quedó bajo control de Chile de manera "perpetua e incondicionalmente". Esta frase textual esta expresada de modo literal en el artículo 2º del Tratado de Paz y Amistad (Tratado de Ancón) que ambas repúblicas suscribieron en octubre de 1883, poniendo fin formal al estado de guerra. Casi medio siglo después, en 1929 un nuevo tratado, hasta la fecha con pleno vigor, los dos países confirmaban lo sustantivo del anterior resolviendo definitivamente por Tacna y Arica, en donde la primera ciudad quedaba bajo jurisdicción peruana y la segunda bajo la chilena.

En estas últimas semanas hemos sido testigos de algunas declaraciones dadas a conocer por entidades y personeros a través de los medios que lejos de llamar a un clima armónico y calmo frente a lo que será el dictamen, solo han estado aportando señales que han generado una innecesaria tensión en el compás de espera y en los ánimos respectivos, dando la sensación de la existencia de dos posiciones antagónicas absolutamente irreconciliables.

Los verdaderos adversarios de nuestros pueblos son la pobreza, la exclusión económica, las desigualdades políticas y sociales, la inaccesibilidad a la salud y vivienda dignas, la merma del derecho a la educación de los jóvenes, la imposibilidad de vivir en ambientes urbanos y rurales libres de contaminación, etc. Como se comprenderá, solo la real integración de nuestros países posibilitará derrotar a estos y otros problemas, construyendo una amplia y compartida solidaridad en el Pacífico Sur. Por el contrario, el ahondamiento de diferencias que debemos entender como superadas, solo fortalecerán las inequidades e injusticias tanto de peruanos como de chilenos. Ciertamente esto de ninguna manera significa renunciar al principio que cada nación defiende para ejercer su soberanía en aquellos espacios que el derecho y la historia les han asignado. Las actuales circunstancias que vivimos en torno al próximo veredicto de La Haya deben verse, por tanto, como una gran oportunidad para que junto con definir y consolidar de una vez y para siempre la frontera entre ambos estados, se asegure una convivencia y estabilidad permanentes.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales Uach

Murió presidente del Club Teja Independiente Rey de Suecia en Valdivia invitado por senador Lecheros fijan plazo a Parmalat para que pague

E-mail Compartir

Arturo Martínez Sánchez, presidente del Club de Deportivo Teja Independiente, falleció ahogado en el río Calle Calle cerca del sector de Antilhue, mientras pasaba un día de descanso. El hecho causó consternación en los círculos futbolísticos de la ciudad, debido a que Martínez era un dirigente muy querido y comprometido.

El Rey de Suecia Carlos Gustavo XVI visitará Valdivia privadamente, invitado por el presidente del Senado Gabriel Valdés Subercaseaux. El programa incluye una reunión con la Asociación de Guías y Scouts, una regata en el río Valdivia, un almuerzo en Niebla y un recorrido fluvial en la lancha de la Armada.

Los productores de leche organizados en Fedeleche fijaron un plazo máximo de dos meses para que la empresa Parmalat pague la deuda que mantiene con ellos. A esa fecha, la cifra bordeará los 2 mil 200 millones de pesos. Si la empresa no responde, redestribuirán la entrega de su producto a otras empresas.

Oportunidad de la Expo Láctea

La Feria realizada en el parque Saval permitió a la comunidad conocer más sobre esta importante actividad económica.

E-mail Compartir

Una excelente oportunidad para conocer de cerca el trabajo de los productores lecheros de la región y el país, fue la que brindó la realización de la Expo Láctea Austral en el Parque Saval de Valdivia, realizada el fin de semana recién pasado, gracias al esfuerzo de las asociaciones gremiales dedicadas al rubro.

Degustar alimentos, conocer la cadena láctea, acercarse la maquinaria y aprender detalles sobre esta actividad, fueron las propuestas de la exposición, dedicada a uno de los pilares económicos de la región de Los Ríos, considerando tres de cada diez empleos locales se encuentra vinculado directa o indirectamente a la leche.

Desde la perspectiva de la afluencia de público, la exposición fue un verdadero éxito y a través de ella se pudo entregar el mensaje sobre las ventajas alimenticias de la leche, un tema fundamental considerando que desde algunos círculos se levantan voces contrarias a su consumo.

En este sentido la campaña "Yo tomo, yo como" ha sido clave para ocupar las herramientas de la publicidad en la promoción del consumo y en la entrega de información sobre los nutrientes que la leche y sus derivados aportan, especialmente para los niños y las mujeres.

En los países desarrollados el consumo per capita de leche anual llega a los 250 litros, mientras que en Chile se acerca a los 150 litros, cifra que ha crecido en un 15% en los últimos cinco años, pero todavía baja si se le compara con Argentina, Uruguay y Brasil, donde se supera los 200 litros.

Este aumento de la demanda interna es buena para la industria en general, pero también plantea un desafío a la relación entre los proveedores y los procesadores-comecializadores, quienes no llegan a acuerdos por los precios de recepción, generando ruido en la estabilidad de la cadena.

La Expo Láctea, sin embargo, fue un espacio para mostrar los elementos que sí unen al sector y que lo llaman a trabajar armónicamente en áreas como la tecnología, la preparación de mano de obra calificada y la mantención de una actividad profundamente ligada a la tradición sureña.