Secciones

Cuatro detenidos por evasión de $10 millones Falta de pavimentación es el principal problema Incomunicado joven por crimen de Cynthia Cortez

E-mail Compartir

Cuatro personas fueron detenidas y una de ellas quedó incomunicada, acusadas de fraude al fisco por evasión de IVA. En total se trataría de una estafa por 10 millones de pesos, efectuada a través del uso de facturas falsas y cédulas de identidad adulteradas. Otras tres personas huyen por el mismo delito.

Un estudio de opinión realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica entre dirigentes vecinales de Valdivia, reveló que la falta de pavimentación, habilitación de áreas verdes, alcantarillado y arreglo de veredas, son principales preocupaciones de la comunidad. El análisis fue encargado por la municipalidad .

El estudiante Carlos Núñez habría confesado oficialmente el crimen de Cynthia Cortez, después de cuatro horas de interrogatorio. El joven de 22 años quedó anoche incomunicado en el penal de Isla Teja, lugar hasta donde llegó custodiado por personal policial, tras ser agredido por familiares de Cynthia a la salida del tribunal.

Tradiciones en el Parque Saval

Hasta el domingo se extenderá la Fiesta de la Chilenidad, con un total de 44 actividades vinculadas a las raíces culturales nacionales

E-mail Compartir

Anoche fue inaugurada oficialmente la Tercera Fiesta de la Chilenidad de Los Ríos, que se extenderá durante tres días y ofrecerá tanto a la comunidad de Valdivia como a los turistas, la oportunidad de disfrutar de actividades vinculadas a la tradición nacional.

En total el programa contempla 44 opciones diferentes para vincularse con la música, la gastronomía, las competencias deportivas, los juegos, las exposiciones, bailes y eventos artísticos, profundamente arraigados en la cultura popular del país, aquella en la que todos nos reconocemos y de la cual disfrutamos cuando es momento de celebrar. Aquella que nos identifica, proporcionándonos elementos de unidad.

Cueca, rodeo, tonadas, empanadas, rayuela, caballos chilenos, frutos del campo, leche, chicha, misa criolla, destrezas de jinetes, domaduras, son palabras que conocemos, manejamos y que tienen un significado común para nosotros. Todas ellas están presentes en la Fiesta y aluden a siglos de tesoros cultivados, mantenidos y compartidos con alegría, sin obligaciones, sino con orgullo.

La Fiesta de la Chilenidad incluye esas palabras, junto al universo que ellas crean.

La iniciativa busca convertirse en una gran celebración en el hermoso Parque Saval, facilitado por la municipalidad de Valdivia. Es llevada a cabo con el respaldo fundamental de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, el gobierno regional, Indap, Asociación de Rodeo de Valdivia, la Corporación de Desarrollo Productivo, las universidades San Sebastián y Santo Tomas; las cuatro ramas de las fuerzas armadas y la Policía de Investigaciones; además de empresas como Telefónica, CCU y Saesa.

Todos han sumado voluntades y recursos para ofrecer al público entretención veraniega de alto nivel, pero con un profundo contenido cultural que no solo incluye esparcimiento, sino también identidad.

Esos conceptos se mezclan en la invitación que ayer lanzó Diario Austral de la Región de Los Ríos y cuya meta es, simplemente, disfrutar las tradiciones, asumiendo que los eventos vinculados a ellas constituyen una buena noticia, de armonía y siembra futura.

Valdivia: una mirada a su fundación

...la invitación es , simplemente, disfrutar las tradiciones, asumiendo que los eventos vinculados a ellas constituyen una buena noticia, de armonía y siembra futura...

...a partir de su fundación, nuestra ciudad fue el eje desde el cual se organizaron expediciones...

E-mail Compartir

La fundación de fuertes y ciudades fue la estrategia seguida por la corona española a través de los conquistadores para lograr, no sólo la incorporación efectiva del territorio, sino también la pacificación de los naturales. A esta tarea, se abocó el primer Gobernador de Chile, don Pedro de Valdivia, arriesgando vida y fortuna en un peligroso avance hacia el sur, no sólo por la fuerza con la cual la población aborigen defendía sus territorios, sino también por la geografía y el clima propios de la comarca.

En ese contexto, se enmarcó la fundación de la ciudad de Valdivia, el 9 de febrero de 1552: "…en una llana y levantada loma y alta sobre el plan de lo demás de la tierra, cinco estados…" en un proceso que buscaba, además, conectar la capital, Santiago, con el estrecho de Magallanes. Tras fundar La Imperial, en octubre de 1551, el conquistador: "Se puso en viaje para el valle de la Mariquina, i llegó a él, no sin dificultades, así por lo fragoso de los caminos, como por las frecuentes emboscadas que le disponían aquellos habitantes al favor de la espesura de los montes…i prosiguió su marcha hasta la ribera septentrional del río calle-calle, que desde entonces tomó la denominación de río de Valdivia. La opuesta márjen estaba guarnecida de innumerables indios que pretendían defenderla…"

La hueste se instaló en el valle de la Mariquina, cuatro leguas río arriba del sitio de la futura ciudad de Valdivia, siendo visitado por Racloma, una mujer aborigen la cual, en una mezcla de relato histórico y mítico, habría permitido la continuación del avance español en la indómita tierra.

El sitio de la nueva fundación no fue escogido al azar. Para ello, fueron fundamentales las descripciones resultantes de la expedición realizada por los exploradores Juan Bautista Pastene y Jerónimo de Alderete quienes el 22 de septiembre de 1544, tomaron posesión de una bahía a la que bautizaron con el nombre del gobernador, Valdivia.

Un gran futuro se auguraba para la ciudad, puesto que reunía la doble calidad de puerto marítimo y fluvial, lo que la transformó en un importante enclave dentro del Imperio Hispánico. De esta forma, a partir de su fundación, nuestra ciudad fue el eje desde el cual se organizaron una serie de expediciones, como las de Francisco de Ulloa, Francisco Cortez Ojeda y Juan Ladrillero entre otros las que tuvieron un destino variado. Algunas hacia el sur, en busca del ansiado estrecho, otras hacia el este ya sea dentro del actual territorio chileno o también, allende los Andes lo que la transformó, además en un importante centro económico.

Directora Pedagogía Historia y Geografía, USS Sede Valdivia