Secciones

Comunidad mapuche de Coñaripe ganó torneo de palín

E-mail Compartir

Simón Díaz Calderón

Luego de vencer por 3 rayas a 0 al equipo de Isla Huapi, la comunidad indígena José Calfuluán Culán de Coñaripe se adjudicó el título del mini torneo de palín, que se disputó ayer en la cancha de saltos del Parque Saval.

El campeonato se insertó en las actividades de la Exmundorural 2014 y fue organizado por la dirección regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

En la jornada, el equipo ganador venció gracias a las anotaciones de Horacio Catrilaf, quien abrió la cuenta a los 5 minutos del primer tiempo; y Sergio Aillapán, quien marcó a los 26' y 29'de la segunda mitad.

En el torneo participaron cuatro equipos provenientes de Máfil, Maihue, Isla Huapi y Coñaripe.

El equipo ganador formó con Horacio Catrilaf, Luis Catrilaf, Nelson Aillapán, Guido Catrilaf, Aladdín Carrillo, Carlos Llancafilo, Arturo Chacón, Sergio Aillapán, Oscar Llancafilo y Enrique Catrilaf.

Según el capitán del equipo, Arturo Chocore, "esta victoria demuestra lo importante que sigue siendo este deporte ancestral para nosotros. Yo llevo más de 45 años jugándolo y creo que es una tradición que no deberíamos perder nunca".

En el primer partido Coñaripe venció por 3 a 0 a Maihue. Las anotaciones fueron de Sergio Aillapán, que marcó a los 5' y 11' minutos y Mario Catrilaf, quien anotó a los 22' del segundo tiempo.

Luego, Isla Huapi derrotó por 3 a 0 a Máfil, con rayas que fueron de Juan Antillanca a los 9' del primer tiempo y de Nibaldo Neguimán, quien anotó a los 18' y 26' del segundo tiempo.

El tercer partido lo ganó Máfil, que derrotó por 2 rayas a 1 a Maihue. Las anotaciones del equipo vencedor fueron de Rudecindo Huisca, que marcó a los 11' y a los 26'. Por Maihue anotó Leonardo Catrilaf, a los 14'.

El presidente de la comunidad de Isla Huapi, Zenón Antillanca, sentenció que "no importa quien haya ganado o perdido. Este encuentro organizado por Indap es una actividad recreativa en la cual todas las comunidades participantes debemos aportar, para visibilizar un deporte indígena en la ciudad".

En esa línea, el lonko y jugador de Isla Huapi, Hector Ñancumil, sostuvo que "muchas personas no saben realmente que existen más deportes de los que pueden ver en televisión. Nosotros nos esforzamos por seguir manteniendo vigente esta actividad".

El jefe de área de Indap Paillaco, Rodrigo Tapia, precisó que "esta actividad se realizó gracias al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que es gestionado por Indap y también gracias a las distintas comunidades que aceptaron la invitación para participar en el evento".

Tapia recordó que "esta es la segunda vez que Indap realiza una actividad junto a Diarioaustral Región de Los Ríos, lo cual ha permitido que venga más gente a conocer este deporte".

El palín es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos, que tiene similitud con el hockey.

Se juega a pies descalzos, con un palo de madera y con una pelota de 5 centímetros de diámetro, confeccionada con cuero de vaca y lana.

100 metros de largo y 3 de ancho tuvo la cancha en la que ayer se desarrolló la competencia.

1 galvano fue el premio que se le regaló en el mini torneo.

4 equipos participaron ayer en el torneo de palín que se disputó en la cancha de saltos del Parque Saval.

Cuadro Negro impactó con sólidos ejercicios y gallardíaEl primero del Ejército de Chile

E-mail Compartir

La gallardía y ejecución impactaron una vez más al público que asistió a la exhibición del Cuadro Negro de Los Húsares de Angol, quienes se presentaron ante más de mil personas.

El "Cuadro Negro", creado a partir de la dotación del Regimiento de Caballería "Húsares" de Angol, en 1935, se presentó con ejercicios durante una hora. La rutina incluyó ejercicios colectivos como el carrusel con lanzas, el movimiento de aspas de un molino y ejercicios de cruzamiento. También realizaron series libres e individuales como galope de pie en la silla, vuelo, monta invertida, el murciélago y el rescate del soldado, todos los que mostraron la mansedumbre y obediencia del caballo, así como la experiencia y agilidad de los jinetes.

El teniente Claudio Sáez, oficial jefe del Cuadro Negro, resaltó que son 16 los jinetes que integran el grupo, más ocho personas que forman parte del staff.

"La rutina de preparación se planifica a partir de las exhibiciones que tenemos durante el año. Antes de las presentaciones practican y entrenan los ejercicios junto a los caballos, con al menos un mes de anticipación, a lo que se unen ejercicios de crossfit y posteriormente monta, reforzando el detalle y la fineza en los caballos", resaltó.

El teniente hizo una invitación a que el público asista. "Podrán disfrutar de nuevos números, sorprenderse y vivir una jornada que no los dejará respirar", aseguró.

En la actualidad, la mitad de los caballos son chilenos. Próximamente y a partir de un convenio con la Asociación de Criaderos de Caballos Chilenos, la totalidad será de esta raza.

El Cuadro Negro del Regimiento Húsares marca un hito al ser el primero de una serie de pequeños cuadros y secciones de presentación, creados en el Ejército. Su primer instructor fue el teniente Aquiles Huerta y su organización era de un oficial comandante y 10 jinetes.