Secciones

Experta aseguró que ejecución del fallo de La Haya tardará más en Perú

E-mail Compartir

Luego del fallo leído el pasado lunes por la Corte Internacional de Justicia de La Haya en referencia al diferendo marítimo entre Chile y Perú, muchas han sido las especulaciones en relación a cómo se ejecutará el dictamen.

La abogada y profesora en Derecho Internacional de la Universidad Austral de Chile, Yanira Zúñiga, explicó que "va a haber varios aspectos que se tienen que explicar del fallo, que suponen acuerdo entre las partes. Una es la determinación de las coordenadas, pues no todo quedó establecido en el fallo y desde luego hay unos cambios normativos que se debe hacer".

"En el caso de Perú son cambios más importantes, porque ellos tienen un diseño de fronteras en algunos casos recogidos por ley. En el caso de Chile es algo bastante más sencillo. Probablemente, la mayor parte de la regulación está en el ámbito de normas administrativas y reglamentarias, así que para Chile debiera ser, más allá de los acuerdos entre las partes, algo un poco más fácil", agregó.

Yanira Zúñiga explicó también que, en primera instancia, no habría un plazo en específico para la ejecución definitiva del fallo.

"En principio entiendo que no hay fijado, al menos por lo que se dijo en el resumen, un plazo específico y esto queda entregado a las prudencias de las partes, porque va a depender de que tan difíciles son los arreglos internos para eso, pero en principio, un plazo fatal para que se cumpla, entiendo que no hay", aseguró la docente.

En relación al fallo entregado el lunes por la Corte Internacional, la profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Uach señaló que "primero quisiera descartar la idea de que los fallos son algo salomónico, como si fueran simplemente un ejercicio de equidad".

"El fallo es un dictamen que se ajusta a derecho, está dentro de la tendencia del derecho internacional y la aplicación del principio de equidistancia es un principio que hoy forma parte del derecho internacional en delimitación marítima. Por lo tanto, desde esa perspectiva se trata de un fallo estrictamente jurídico", agregó.

En tanto, con respecto a lo beneficioso que resulta el fallo para cada país, Yanira Zúñiga expresó que "eso lo evaluarán las partes, supongo. El balance peruano es mejor, porque algo obtiene del fallo. En cambio, Chile dentro de las 200 millas pierde una parte de lo que tenía asignado por esa vía o lo que había venido utilizando como espacio a ese título".

Gobernadora cree que se abre una "agenda de futuro"

E-mail Compartir

La gobernadora de la provincia de Valdivia, Macarena Toledo reiteró ayer las palabras del Presidente Piñera en el sentido que "nuestro país acatará y cumplirá el fallo dictado por el tribunal de La Haya. Chile va a cumplir con sus obligaciones, pero también va a ejercer sus derechos".

Agregó que "es importante destacar que la Corte reconoce y cautela en su total integridad el mar territorial y soberano de Chile, donde tiene plenos derechos".

"Casi la totalidad de la pesca se produce al este de la milla 60. En consecuencia, el fallo confirma que nuestro país conserva el 99,87% de sus derechos de pesca y muy especialmente de los pescadores artesanales y resguarda íntegramente la proyección marítima de Arica, de acuerdo al ministro de Economía.

Esto sin duda nos alegra enormemente, por nuestros compatriotas que viven en Arica y en todo nuestro país", agregó.

Macarena Toledo destacó también los lazos y nexos que existen entre ambos países.

La gobernadora comentó que "existen también, lazos de múltiple naturaleza entre Perú y Chile, no solamente comerciales y de inversiones, también en el campo científico, tecnológico, cultural y muchos más".

"Si bien hemos tenido una agenda del pasado que nos ha dividido y que se remonta a la Guerra del Pacífico, tenemos una agenda del futuro que nos une y que es en beneficio de ambos países", complementó.