Secciones

A Santiago trasladaron a bebé quemado con agua

E-mail Compartir

En un avión ambulancia fue trasladada a Santiago la guagua valdiviana que sufrió graves quemaduras al caer a un perol que contenía agua hirviendo. El accidente ocurrió hace un par de días y el pequeño, de un año y nueve meses de edad, estuvo internado en el Hospital Regional, pero su gravedad aconsejó el traslado a la capital.

Un túnel de 30 por 40 centímetros, cavado a un metro de profundidad y en dirección al río Cruces, fue descubierto en la cárcel de Isla Teja, cuando personal de Gendarmería realizó un allanamiento sorpresivo en los talleres del recinto. Sólo se ha confirmado la participación de dos reos hasta el momento.

El ayudante técnico del Deportivo Valdivia, Juan Carlos Campos, figura en sus tiempos de jugador, fue encontrado muerto en extrañas circunstancias en un apartado rincón del camino viejo a La Unión. El cuerpo del deportista presentaba una herida a bala, pero la causa de su deceso sólo será determinado por la autopsia.

El trago amargo de la cebada cervecera

Los problemas mayores llegarán, indefectiblemente, en torno a la Noche Valdiviana.

E-mail Compartir

La relación comercial entre productores agrícolas y algunos poderes compradores del sector agroindustrial, dan cuenta de los inconvenientes que genera la estructura clásica de un solo demandante (monopolio), o en el mejor de los casos solamente un par de compradores (oligopolio), frente a centenares o miles de agricultores que atomizadamente ponen su oferta de productos a disposición de estos agentes del mercado.

Ocurre en la leche, la carne y en los cultivos en general.

El inicio de las cosechas de los primeros cultivos de la temporada dejó al descubierto un nuevo episodio en que un poder comprador que ejerce una posición monopólica fija condiciones de compra de manera unilateral y arbitraria, que han implicado cerrar las opciones de venta para decenas de agricultores que apostaron por el cultivo de la cebada, materia prima clave para la industria cervecera y detrás de la cual está el trabajo de decenas de agricultores de la zona sur y particularmente de nuestra región.

La empresa Maltexco (Malterías Unidas) que lidera la demanda por este cereal a nivel regional y nacional, ha cerrado las puertas a sus proveedores bajo el argumento de la presencia de "hongos saprófitos" en los granos, cuyo nivel le impediría adquirir la producción de la actual temporada.

Esta misma compañía ha destacado en los últimos años la excelente calidad de la producción nacional de cebada cervecera, condición que la había llevado a adquirir toda la oferta del producto. Sin embargo, ahora surge como argumento de la empresa que la presencia de estos hongos por sobre el 0,1% la obliga a rechazar el producto.

Este tipo de hongos prolifera especialmente bajo condiciones climáticas de mucha lluvia y por lo tanto de humedad extrema, situación que esta temporada ha estado muy lejos de producirse, ya que desde la primavera ha predominado un déficit hídrico importante y altas temperaturas.

Por esta razón, resulta a lo menos extraña esta argumentación de la empresa para negarse a adquirir la producción de sus proveedores, por lo que como Saval FG hemos iniciado los contactos con otros gremios del sur para analizar en detalle esta controversia comercial y definir una estrategia común.

La gravedad de esta coyuntura - que está poniendo en riesgo el destino de miles de hectáreas del cultivo- amerita analizar con urgencia la legalidad de esta negativa de compra a través de un análisis técnico-jurídico que esperamos gestionar y coordinar con los gremios vecinos, para ejercer las acciones que corresponda si es que concluimos que estamos en presencia de conductas contrarias a la libre competencia.

Presidente Saval FG

La congestión ya no tiene horario

Hay obras aprobadas y planes para otras, pero lo que ocurre hoy en el puente Pedro de Valdivia se hace insoportable.

E-mail Compartir

Lo que resultaba fácil de prever desde hace un largo tiempo y que tuvo contundentes anuncios durante la última primavera, la congestión vehicular en torno al puente Pedro de Valdivia, se ha convertido en una realidad con muchos ingredientes de pesadilla durante el verano y, lo peor, es que no resulta desubicado augurar que lo peor está por llegar durante las semanas venideras, cuando la ciudad reciba la mayor cantidad de visitantes de la estación por la gran cantidad de actividades relacionadas con su aniversario.

Naturalmente, los problemas mayores llegarán, indefectiblemente, en torno a la Noche Valdiviana, pero no durante el acontecimiento mismo, sino en las horas previas y posteriores, cuando los miles de visitantes deban desplazarse hacia y desde la costa.

Cada día se hace más necesario que Valdivia cuente con alternativas al puente, lo que debiera mostrar novedades dentro de un plazo relativamente breve con la construcción de las estructuras ya planificadas y aprobadas, pero al observar lo que ocurre en estos días, con tacos y filas a toda hora y no solamente en los momentos habituales para que quienes trabajan o estudian se desplacen hacia sus hogares o centro de actividades, como sucede en épocas que podríamos definir como normales, en un afán de hacernos entender con claridad.

La verdad es que los valdivianos que habitualmente deben ocupar el Pedro de Valdivia y sus calles adyacentes ya se preguntan si alcanzará con la puesta en marcha del nuevo puente proyectado algunas cuadras más al sur para evitar la congestión, mientras se aguarda por una solución definitiva para terminar con el efecto de embudo que se produce en la actual vía sobre el río.

Las causas de la situación están claras hace tiempo y ya no hace falta repetir que el explosivo aumento de la cantidad de vehículos y otros factores relacionados han dejado obsoleto casi todo el sistema del transporte urbano, pero ello no obsta para que la gente exprese su legítima preocupación por una situación que ya se ha hecho insoportable.