Secciones

Punucapa inauguró feria costumbrista

E-mail Compartir

La Asociación de Artesanos y Gastronómicos de Punucapa, en compañía de vecinos y locatarios del sector, el alcalde Omar Sabat y la Reina de Los Ríos Martina Ziegele junto a su corte de honor, inauguraron ayer la 18° Muestra Costumbrista de Punucapa.

Esta versión de la feria cuenta con 24 locales de artesanía y comida, se ubica a un costado del retén de carabinero (a 400 metros del muelle fluvial) y se extenderá hasta el próximo domingo 23.

El acto se realizó pasadas el mediodía con la conducción del folclorista Alejandro Chocair Lemus, más conocido como "El Aysenino Porfiado", que comenzó invitando a los presentes a entonar el himno nacional.

Continuando con la ceremonia, el presidente de la Asociación de Artesanos y Gastronómicos de Punucapa, Ricardo Jiménez, dio la bienvenida oficial a la muestra.

Luego vino el turno del alcalde Omar Sabat quien resaltó el trabajo realizado por la comunidad local. "Han puesto en el mapa turístico de Valdivia a esta localidad. Por lo mismo esta feria es muy importante porque tienen para ofrecer no sólo sus productos, sino también un gran paisaje y personas muy cariñosas que están disponibles para recibirlos".

Continuando con la actividad, el encargado de llenar de nostalgia, costumbres y tradiciones el esceanrio, fue Miguel Sepúlveda, quien junto a organillo y un lorito que lo acompañaba, logró conmover a los presentes con su música.

Igualmente se realizó el popular esquinazo (pie de cueca), que bailaron la Reina de Los Ríos Martina Ziegele y el alcalde Omar Sabat, sorprendiendo al público asistente por su gran desplante y gracia.

Para finalizar la jornada el presidente de la Asociación de Artesanos y Gastronómicos, junto a las autoridades, la soberana y su corte de honor, se procedió al corte de cinta, que dio por inaugurada oficialmente la 18ª versión de la Muestra Costumbrista de Punucapa.

Subdere realiza hoy su última visita a Valdivia

E-mail Compartir

El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores visitará hoy Valdivia, para participar de tres actividades. La primera tendrá lugar a las 11 horas en la costanera, frente al terminal de buses donde junto al alcalde Omar Sabat inaugurará el proyecto "Implementación muelles fluviales costanera Valdivia".

Luego a las 15.30 horas, en Niebla, la autoridad visitará el estado de avance de la restauración y conservación del castillo de la localidad costera.

La última actividad oficial en la capital de Los Ríos será la firma del convenio del proyecto de mejoramiento del "Eje Errázuriz", con la pavimentación de la avenida en tres tramos.

Aprobaron obras de bocatoma para central en el río Pilmaiquén

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Tras seis años de tramitación finalmente la Dirección General de Aguas (DGA) aprobó y autorizó hace unos días la construcción de las obras hidráulicas del proyecto Central Hidroeléctrica Osorno, solicitada el 16 de abril de 2007 por la empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A.

La resolución emitida el 27 de enero de 2014, específicamente permite la construcción de la bocatoma para la construcción de la central hidroeléctrica contemplada en el río Pilmaiquén, proyecto que estará emplazado en la comuna de Río bueno, en el límite con la provincia de Osorno, en la región de Los Lagos.

Se trata de un proyecto que tendrá una potencia de 54,3 MW y energía anual aproximada de 343 GWh, y ocupará un caudal de 200 metros cúbicos por segundo, que serán extraídos desde el río Pilmaiquén. Así lo detalla la ficha del proyecto publicado actualmente en la página web de la empresa Pilmaiquén S.A.

Esta resolución, que fue aprobada por la Dirección General de Aguas a nivel nacional, tuvo el resultado favorable para la firma porque el organismo perteneciente al Ministerio de Obras Públicas estimó que la construcción de las obras hidráulicas de la central "no afectarían la seguridad de terceros, tampoco contaminarían las aguas y no se perjudicarían los derechos de otros", se informó desde la DGA en Santiago.

Además, señalaron que la inocuidad del proyecto respecto a una posible generación de contaminación fue evaluada por la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que calificó favorablemente la iniciativa en junio de 2009. Así, también, este proyecto fue analizado por otros servicios públicos, como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), antes de contar con su aprobación.

Es por ello que se confirmó y autorizó el proyecto de la Central Hidroeléctrica Osorno, lo que permitirá comenzar con la construcción de las obras hidráulicas de la central, la cual ha tenido un historial de conflicto a raíz del rechazo por parte de representantes huilliches de la zona, ya que, según aducen los opositores, el proyecto afectaría parte de un sitio sagrado que denominan "Kintuante". Se trata de un espacio vacío, con pasto y árboles (en la imagen), ubicado en el sector de Maihue, a orillas del río Pilmaiquén, en la comuna de Río Bueno.

En efecto, entre los aspectos relevantes del proyecto se indica que la construcción del embalse contemplado hará subir el agua hasta los 74 metros sobre el nivel del mar, inundando algunas áreas. De acuerdo a las mediciones presentadas en la Evaluación de Impacto Ambiental, el agua cubrirá casi la totalidad del "Kintuante".

A raíz de esta situación y el efecto que generaría este proyecto hidroeléctrico, algunos representantes huilliches iniciaron una serie de actos con el propósito de recuperar el terreno, el cual hasta 2013 pertenecía al pastor evangélico Juan Ortiz Ortiz y ahora es propiedad de la empresa eléctrica Pilmaiquén S.A., aún cuando en julio de 2011 se había iniciado el proceso de reivindicación del predio en Conadi de la región de Los Ríos.

El conflicto generó una serie de tomas del predio y que seis personas fueran detenidas tras un allanamiento. Asimismo, la casa del pastor Juan Ortiz en el terreno fue quemada por desconocidos en junio de 2012.

Es por ello que los huilliches en contra de la construcción de este proyecto, a través del sitio Fütawillimapu.org, indicaron que "una vez más el Estado transgrede los derechos básicos del pueblo mapuche, su espiritualidad, el derecho constitucional de libertad de culto y la consulta del Convenio 169 de la OIT, aumentando el descontento en las comunidades de la Fütawillimapu".

Producto que el agua cubrirá casi la totalidad del "Kintuante", en el sitio web se señala que "cualquier medida de mitigación propuesta por la empresa no compensa el atropello espiritual y ecológico".

Tras todos estos antecedentes, argumentan que el escenario a partir de ahora "es desalentador para las comunidades huilliches, se consolida la negación de los derechos ancestrales y actuales a nuestro pueblo: consulta, consentimiento, libertad de culto, integridad ecológica del territorio".

El 16 de abril de 2007 la empresa eléctrica Pilmaiquén S. A. solicitó a la DGA la autorización para la construcción de la bocatoma para la construcción de la Central Hidroeléctrica Osorno.

El 27 de enero de 2014 la Dirección General de Aguas confirmó la autorización para la construcción de la bocatoma del proyecto en el río Pilmaiquén.