Secciones

Campeones de tejo plano

La rayuela, nacida junto con la Patria, es uno de los juegos más populares y merece mayor atención y respaldo.

E-mail Compartir

Se le mira más como un pasatiempo de adultos o un simple juego que se practica ocasionalmente y de manera inorgánica, pero el mundo de la rayuela es tan complejo como el de los otros deportes que se practican en el país.

De partida, cuenta con el mismo organigrama de disciplinas más reiteradas en los informativos de prensa, es decir, hay una federación que agrupa a las asociaciones, que a su vez aglutinan a los clubes. Hay campeonatos locales, regionales y nacionales, tanto de clubes como selecciones. Entre hoy y mañana la Asociación Ciudad de Los Ríos abre sus canchas de calle Errázuriz para recibir la realización del Campeonato Nacional de Tejo Plano, que contará con la participación de 14 conjuntos, provenientes de las regiones del Biobío al extremo sur.

La rayuela, entre otras particularidades, cuenta con dos variantes, ya que desde la zona central y especialmente en la capital el implemento utilizado es un cilindro metálico, prácticamente desconocido y bastante menospreciado por los especialistas australes, quienes critican que con él se privilegia demasiado a la fuerza y se disminuye la relevancia de la pericia que demanda el tejo plano para llegar a la lienza que marca la diferencia en los puntajes.

Por esta razón ha resultado imposible la unificación del deporte a nivel nacional y todo indica que las ancestrales diferencias continuarán imponiéndose por una eternidad.

Lo concreto es que entre hoy y el domingo los mejores exponentes de la variante sureña estarán concentrados en apuntar lo mejor posible para conquistar la gloria para sus asociaciones.

Los valdivianos ya saben de triunfos a nivel nacional a nivel de clubes, a través del Deportivo Chacabuco, alma y corazón del seleccionado, pero ahora la tarea es dejar en casa el mayor de los trofeos.

Para ello han trabajado con constancia y dedicación durante un largo tiempo, porque la rayuela, como todo deporte, depende sólo en parte de la inspiración de sus ases. El resto se logra con entrenamientos, disciplina y espíritu de cuerpo.

Una región que consolida su crecimiento

Estarán concentrados en apuntar lo mejor posible para conquistar la gloria para sus asociaciones.

La economía ha mantenido una tendencia positiva durante todo el período.

E-mail Compartir

Ya en su campaña presidencial el Presidente Piñera mostró su compromiso con la Región de Los Ríos al definir 12 compromisos que reafirmó el 14 de enero de 2011 al lanzar el Plan Los Ríos, estableciendo por primera vez un programa integral para la región. Esta iniciativa se focalizó en siete ejes: desarrollo productivo, educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y conectividad; calidad de vida y desarrollo urbano; y pobreza. Todo ello formulado recogiendo las inquietudes de los distintos actores regionales y con metas, plazos y responsables definidos.

El 15 de enero de 2014, el Intendente Regional Henri Azurmendy rindió cuenta de este Plan. Los frutos son evidentes. El desempleo descendió a niveles del 5%, gracias a la creación de más de 30 mil nuevos empleos. La economía ha mantenido una tendencia positiva durante todo el período, logrando recuperarse del -6,4% del 2009. El Fondo de Desarrollo Regional del 2013 creció un 52% respecto al 2009. Se concretaron obras emblemáticas como la creación del Parque Nacional Alerce Costero, el nuevo Complejo Fronterizo Hua Hum, la habilitación de la nave Cullamó -que mejoró la conectividad entre Niebla y Corral-, el nuevo Hospital de Corral, el nuevo Cesfam de Futrono, el mejoramiento de la Avenida Pedro Aguirre Cerda en Valdivia, y la construcción de las escuelas de Corral, Llifén, Antilhue y Río Bueno.

También se avanzó fuertemente en importantes proyectos como el nuevo Centro Teletón regional, la restauración del Fuerte Niebla, el inicio del dragado del río Valdivia, el inicio de la construcción de los puentes Río Bueno y Santa Elvira en Valdivia, y la firma del nuevo convenio de Programación de Salud que compromete recursos por más de 130 mil millones de pesos.

Nos sentimos orgullos de lo hecho. Sin duda, quedan tareas por hacer, pero la región demostró que cuando tiene objetivos claros y políticas públicas adecuadas puede dar pasos más largos y construir un mejor lugar para nacer, estudiar, trabajar, formar un hogar, emprender y, en fin, tener mejor calidad de vida. De este avance se deben sentir orgullosos todos los habitantes de Los Ríos, porque han demostrado que Chile progresa y avanza con todos.

Ministro Secretario General de la Presidencia