Secciones

Comercio: en 2014 se necesitan exportaciones "sobresalientes"

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) comentó ayer que la expansión de 2,6% del Imacec de diciembre de 2013 ratifica la desaceleración de la economía, y aseguró que para alcanzar un crecimiento de 4% en 2014 se requerirá un desempeño "sobresaliente" del sector exportador.

En su Informe de Coyuntura, la CCS explicó que el Imacec de diciembre informado por el Banco Central se ubicó levemente por debajo de las expectativas (2,9%), pero ratifica la estimación de crecimiento del PIB en 2013 de 4%, anticipada en su informe anterior.

De acuerdo al documento, "el cierre del año ratificó una mayor velocidad de desaceleración de la economía que la esperada por el mercado, el que a comienzos de septiembre apostaba por un crecimiento del PIB por sobre el 4% para el último trimestre, muy por sobre el 2,7% que arrojan las cifras efectivas de Imacec del periodo".

Esta desaceleración más rápida de la economía se tradujo, según la entidad, en un cierre anual prácticamente un punto por debajo de las expectativas que mantenía el mercado a mediados del año pasado (4,8%), llevando las proyecciones 2014 hacia un rango entre 3,5% y 4%, también por debajo de las apuestas previas.

La cota superior de ese rango de crecimiento (4%) "requiere de una recuperación visible en la actividad durante el segundo semestre, así como de un desempeño exportador sobresaliente, impulsado por la fortaleza del tipo de cambio y la mayor demanda de los países desarrollados".

Entre los factores que más influyeron en la pérdida de dinamismo están el deterioro en la inversión y la debilidad del sector manufacturero, además del menor ritmo de crecimiento en áreas como la agricultura, la construcción y otras actividades de servicios.

Según la CCS, con estos resultados, y desde el punto de vista del mercado cambiario, las implicancias de una posible trayectoria a la baja en la tasa "apuntan a un dólar fuerte en el mercado local, si bien gran parte de este efecto (si no todo) ya ha sido internalizado por el mercado".

Imacec de 2,6% en diciembre es el más bajo desde julio de 2011

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La actividad económica, medida a través del Imacec, creció 2,6% en diciembre de 2013 en comparación con igual mes del año anterior, con lo que en el año habría acumulado una expansión de 4,0%, a la espera de la confirmación de las cuentas nacionales. La cifra mensual, la menor desde julio de 2011, profundizó el proceso de desaceleración de la economía local.

La cifra anual se situó por debajo de las expectativas del mercado, que apostaban a un crecimiento de 4,2% para 2013 y de 4,0% para 2014. Según el Banco Central, en el resultado incidió, principalmente, el incremento del comercio minorista y de los servicios empresariales y personales.

La expansión de diciembre es algo inferior a la anticipada por analistas que apostaban a 3,0% y constituye el menor incremento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) desde julio de 2011, cuando llegó a 2,4%.

En diciembre pasado la serie desestacionalizada aumentó 0,8% con respecto del mes precedente y 2,2% en 12 meses. El mes registró un día laboral más que diciembre de 2012.

En la menor expansión de la economía estaría influyendo la reducción en el precio del cobre y una menor actividad interna producto del fin de las actividades de reconstrucción tras el terremoto de 2010.

El Imacec resume la actividad de los distintos sectores económicos y adelanta el posterior cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), cuyo registro anual será difundido el 18 de marzo. Para 2013, el Banco Central proyectó una expansión del 4,2% contra un crecimiento del 5,6% en 2012, por una caída en la inversión minera y la inestabilidad de la economía mundial.

El ministro de Economía (S), Tomás Flores, dijo que la cifra muestra la urgencia de profundizar las reformas en competitividad. El Imacec de diciembre "se encuentra dentro de lo esperado en el contexto de un menor dinamismo observado durante los últimos meses", agregó Flores.

"Si consideramos este resultado, que está en línea con las expectativas, el crecimiento del PIB de 2013 se encontraría en torno al 4,1% y el promedio de los cuatro años de este Gobierno alcanzará 5,4%", estimó Flores.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico del instituto Libertad y Desarrollo (LyD), comentó que el resultado de diciembre para el Imacec "se vio particularmente influido por el pobre desempeño de la industria manufacturera, la cual retrocedió 0,1% en 12 meses; a lo que se suma un menor impulso de la minería; ambos fueron de alguna forma mitigados por el gran desempeño del comercio, que aún se mantiene".

De acuerdo al análisis de Klapp, "conociendo ya las cifras para todos los meses el año recién terminado, el crecimiento del producto se situó en 4,1%".

Para el economista jefe del Banco Penta, Matías Madrid, el crecimiento por debajo del potencial que mostró el índice y sus posibles implicancias sobre la inflación "confirman que el Banco Central bajaría en 25 puntos base la tasa de interés en febrero". "Proyectamos que se realizarán bajas adicionales de 25 puntos base en marzo y abril, con lo cual la tasa se ubicaría en 3,75% en el segundo trimestre de 2014", agregó.