Secciones

El visón y el daño a la fauna silvestre

Hace falta un incentivo para que la inversión privada llegue fundamentalmente al centro.

Es una especie exótica introducida en la década de los 50 por productores de pieles.

E-mail Compartir

Uno de los focos de acción de The Nature Conservancy (TNC) en la Reserva Costera Valdiviana (RCV) ha sido desarrollar diversos estudios de investigación para identificar la presencia de nuestra fauna nativa, analizarla y luego tomar acciones para su conservación. Es así como a través del uso de cámaras trampa, hemos podido observar el comportamiento de pudúes, pumas, huiñas, entre otros, así como también descubrir la presencia en la zona del Zorrito de Darwin, especie que se pensaba estaba sólo en Chiloé y en la Cordillera de Nahuelbuta y cuyo estado de conservación es crítico, más aún que el del Panda gigante.

Esta línea de investigación también nos han permitido confirmar lo que venía comentándose por los lugareños: la presencia de visón en el área de la RCV, el Parque Nacional Alerce Costero y zonas aledañas. El visón es una especie exótica introducida en la década de los 50 por productores de pieles al sur del país y que dada la resistencia de la comunidad para desarrollar este negocio, fue lamentablemente liberada y dejada a su suerte, reproduciéndose desde entonces sin ningún control, ya que no tienen depredadores naturales. Se trata de un marsupial cuyas características y hábitos de vida le han permitido adaptarse de manera muy exitosa a nuestro medio. De hecho, es una especie muy agresiva y versátil -nada, bucea, escarba, trepa y es omnívora- lo que tiene resultados muy dañinos para la fauna nativa, ya que puede alimentarse de pequeños animales silvestres como aves y sus huevos, anfibios, peces y crustáceos, entre otros. A ello se suma, que también depreda animales domésticos causando mucho daño a pequeños agricultores cuando ataca gallineros, por ejemplo.

Se requiere un esfuerzo urgente por parte de todos los actores involucrados en la protección de nuestra biodiversidad para definir una política pública que se haga cargo de la problemática que las especies invasivas están generando en la salud de los ecosistemas del país. Especialmente si se condidera que el ejemplo del visón, aunque es el más evidente, no es el único. De hecho en la región austral está el castor en Los Ríos y el jabalí, ciervo rojo, el ulex en los Lagos. A ello se suma la presencia reciente del didymo, un alga que habita en los cuerpos de agua dulce de varias regiones, poniendo en riesgo la pesca recreativa generadora de interesantes ingresos económicos. Para comenzar por casa, resulta prioritario entender cuál es la situación actual del visón en la región para definir un plan de acción realista que permita controlar esta amenaza.

Administrador y coordinador de la Reserva Costera Valdiviana

Deportes Valdivia volvió a perder ante los curicanos

E-mail Compartir

El equipo de Curicó Unido se ha convertido en una pesadilla para las aspiraciones de Deportes Valdivia. Ayer, en el estadio La Granja de la Séptima Región, los locales se impusieron por 2 goles a 1, a pesar de que en el papel el favorito era el equipo sureño. La expulsión de Sanhueza fue vital para el resultado del cotejo.

La existencia de vehículos que en su mayoría corresponden al modelo 1972, además de hacinamiento, altos precios de los pasajes y escasa información a los usuarios se han sumado para que se repliquen las quejas por el servicio de transporte público entre Valdivia y el sector costero, especialmente entre los turistas.

Once de los doce ocupantes de una camioneta que volcó en la ruta a Bonifacio, a 35 kilómetros de Valdivia, resultaron con lesiones graves o menos graves. El vehículo rodó cerro abajo y que no haya habido casos fatales ha sido considerado como un milagro. Sin embargo, se encuentra desaparecido el conductor.

Valdivia llega a su 462° aniversario

La tarea es tratar de devolver a la ciudad la importancia que tuvo en sus primeros años y que luego se ha dormido.

E-mail Compartir

La ciudad de Valdivia conmemora hoy 462 años de existencia, lo que será conmemorado con una serie de actividades oficiales, pero que apuntan a conseguir la mayor participación de los habitantes y también de los visitantes que se encuentran en la zona.

Esta situación resulta de especial trascendencia, porque es precisamente el turismo uno de los grandes ejes por los que pasa el futuro de la zona, y que encuentra en la capital regional su núcleo natural para el desarrollo de sus diversas actividades.

Valdivia, como varias otras ciudades del país, llega a este aniversario con la exigencia de que se atiendan las necesidades de su gente, que pasan por los más diversos aspectos de la vida en comunidad, pero detallando que hay unos cuantos requerimientos que pasan por una satisfacción inmediata.

Es el caso, por ejemplo, de la situación de los puentes que deben ser construidos para garantizar un armónico desarrollo urbano, así como hace falta un incentivo para que la inversión privada llegue fundamentalmente al centro de la ciudad, que en demasiados puntos muestra signos de un deterioro que se hace cada vez más evidente y molesto.

Valdivia se ha caracterizado por su majestuosa belleza natural, que llamó inmediatamente la atención a los conquistadores, pero en los últimos años se ha ido quedando atrás en comparación a otros núcleos urbanos que han resultado más propicios para la llegada de la inversión.

Es, por lo tanto, imprescindible buscar una fórmula que permita devolver a la ciudad aunque sea parte de la trascendencia que tuvo antes de que los azotes la naturaleza y las decisiones gubernamentales terminaran por desplazarla de su sitial entre las urbes más importantes del país y, por mucho, la capital natural de la extensa zona existente al sur de Concepción.

Ha sido una situación descrita de manera repetida a lo largo de los últimos años y que no ha podido ser revertida ni con la creación de la región de Los Ríos. Valdivia merece más.