Secciones

Espectadores consideraron muy repetido el corso fluvial

E-mail Compartir

Con muchos reparos el público asistente aprobó los resultados de la Noche Valdiviana 1984. Para algunos espectadores fue llamativa la gran cantidad de personas que llegó a presenciar el espectáculo, pero la palabra que más se repitió a la hora de calificar la jornada fue repetida. Pidieron cambios para el próximo año.

Vecinos del sector La Punta, en la comuna de Mariquina, aseguraron haber visto un extraño fenómeno celestial, consistente en una bola de fuego que emitía luces de gran claridad, sobre el Santuario de la Naturaleza del río Cruces. Autoridades aclararon que se descarta que se haya tratado de un avión o un helicóptero.

En conferencia de prensa, tres concejales de Valdivia, Iván Flores y Luis Zaror, de la DC, más Marcos Cortez, del PS, reaccionaron ante las declaraciones del vicepresidente regional del Partido Socialista, Marcos Ilabaca, quien criticó el accionar del concejo. Los ediles retrucaron señalando que a Ilabaca le falta experiencia política.

El puente de Río Bueno

La antigua estructura data de 1927, cuando las necesidades viales eran notoriamente diferentes a las actuales.

E-mail Compartir

La comunidad regional en su conjunto es la que progresa cuando se ponen en marcha obras que a primera vista parecen favorecer sólo a un sector determinado, como ocurre con la construcción del nuevo puente de acceso a la ciudad de Río Bueno, que ya tuvo la ceremonia de colocación de la primera piedra.

Es cierto que todavía se está lejos de ver materializada esta antigua necesidad del sector sureste de la región, pero la actividad oficial de dar el vamos debe entenderse ahora como un compromiso de no detenerse hasta que todo resulte concluido, a diferencia de lo que ocurría en épocas pasadas, cuando las primeras piedras no pasaban del simbolismo o cuando eran utilizadas simplemente como una actividad de propaganda, en medio de la incertidumbre acerca de si algún día se llegaba a buen puerto.

En el caso del puente sobre el río Bueno, para unir la ciudad con la Ruta 5, es decir con el resto del país, cuesta entender por qué hubo tanta demora en tomar las decisiones y entregar los recursos para su construcción, tomando en cuenta que la estructura que hasta la actualidad cumple esa tarea, el que lleva el nombre del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fue erigido en el ya muy lejano 1927, lo que implicó que sus prestaciones estuvieran acorde con lo que se requería en esa época, es decir, cuando existían muy pocos vehículos motorizados y bastaba con un puente de una sola vía, porque las posibilidades de que dos automóviles se encontraran sobre la estructura eran realmente escasas.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar hace ya muchos años, por lo que la utilidad de la vieja ruta quedó más que cuestionada. De manera lamentable, la situación sólo se arrastró dentro del diagnóstico que hablaba de la urgencia de dar paso a una nueva estructura.

Es el momento de pensar de manera positiva y aguardar hasta comienzos de 2016, fecha estimada para la terminación de los trabajos. Será un gran avance hacia la consolidación del área en todos los terrenos que dan un sello a la Región de Los Ríos.

Nueva rebaja en la tasa de interés

La actividad oficial de dar el vamos debe entenderse ahora como un compromiso.

Se le suma un mundo desarrollado que se espera retome la senda del crecimiento.

E-mail Compartir

En línea con las expectativas del mercado, el Consejo del Banco Central optó por una nueva rebaja (25 puntos base) tras los dos meses de pausa que siguieron a los anteriores recortes de octubre y noviembre.

Esta nueva disminución naturalmente responde al marcado menor dinamismo que ha mostrado nuestra economía especialmente en la segunda mitad de 2013, y que a futuro pareciera continuar incluso de manera más pronunciada. Basta ver cómo las proyecciones de crecimiento para 2014 de los mayores Bancos e Instituciones Financieras han ido sistemáticamente cayendo.

Si bien hasta ahora la mayor parte de la caída en la demanda interna se explica por una marcada baja en la inversión la que de acuerdo a los indicadores coyunturales que conocemos para inicios de 2014 aún continua, se deben considerar los recientes -y esperables- signos de un consumo menos dinámico, el cual había sido motor de la economía local, de la mano de un mercado laboral aún robusto pero que empieza a mostrar mayor holgura. Por ejemplo, a través de un menor crecimiento de las remuneraciones reales.

A este contexto local se le suma un mundo desarrollado que se espera retome la senda del crecimiento -de hecho el Fondo Monetario Internacional aumentó sus perspectivas de crecimiento-, pese a algunos resultados mixtos en los últimos datos dados a conocer, y cuya inflación aún se mantiene a raya, lo que da para pensar que las políticas monetarias sumamente expansivas que han adoptado tomarán aún tiempo en ser retiradas.

Como contraparte la volatilidad y la salida de capitales, con la consiguiente depreciación de sus monedas, ha sido la tónica de las economías emergentes. En el caso chileno si bien la composición del déficit de cuenta corriente es más favorable que el de otras economía emergentes, al poseer un mayor componente de Inversión Extranjera Directa y Menos Cartera, de todas formas se ha sentido el cambio en el precio del dólar (y menos pero también en otras monedas), todo esto naturalmente de la mano de la reducción en la brecha de tasas entre Chile y EEUU.

Por otra parte, con los antecedentes expuestos, y considerando que las expectativas de inflación de los privados para los próximos 24 meses -por ejemplo reflejadas a través de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF)- se encuentran ancladas en el centro del rango meta del central, es que el mercado anticipaba una rebaja en la tasa rectora. Más aun, los agentes anticipan otra rebaja de 0,25 pb dentro del año.

Investigador Programa Económico Libertad y Desarrollo