Secciones

Alemania y Chile potencian intercambio de trabajadores

E-mail Compartir

Los Gobiernos de Chile y Alemania firmaron ayer un acuerdo que busca facilitar que jóvenes de ambas nacionalidades puedan obtener un empleo temporal de hasta seis meses en el otro país de forma recíproca.

Según informó ayer la embajada chilena en Berlín, "este acuerdo permitirá que nuestros jóvenes tengan la oportunidad no sólo de conocer Alemania, sino que además puedan tener nuevas experiencias de vida que tendrán un impacto positivo en su desarrollo personal", aseguró en un comunicado el embajador de Chile en Alemania, Jorge O'Ryan Schütz.

A juicio del máximo representante diplomático chileno ante ese país, este intercambio de jóvenes trabajadores permitirá "entre las nuevas generaciones un lazo de mayor conocimiento y entendimiento mutuo que permita afianzar nuestras relaciones con una visión de largo plazo".

El acuerdo para un Programa de Vacaciones y Trabajo (Working Holiday Program) es el primero de este tipo que firma Alemania con un país de América Latina. De acuerdo a sus características, permitirá a aquellos jóvenes entre 18 y 30 años obtener un visado para permanecer hasta por un año en el país de acogida. En ese tiempo, el documento los habilita para realizar cursos de formación de distinto tipo o trabajos temporales por hasta un máximo de seis meses.

El documento bilateral se suscribió en una ceremonia que se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Exteriores alemán. En la jornada participaron el viceministro Exteriores del país, Stephen Steinlein, y el embajador O'Ryan. Chile ha firmado en los últimos años acuerdos similares con Australia, Canadá, Hong Kong, Nueva Zelanda y Dinamarca.

El documento señala que quienes se acojan al programa no podrán trabajar más de seis meses para un mismo empleador. Para obtener la visa correspondiente, los chilenos interesados en participar deberán concurrir al consulado de Alemania en Santiago.

Inversores ven oportunidades, pero atentos al nuevo Gobierno

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El banco JPMorgan dijo ayer que la principal preocupación de los inversores externos apuntan al impacto que pueda tener la nueva administración de Michelle Bachelet en la competitividad de las empresas, los alcances de la reforma tributaria y un posible aumento de la regulación en algunos sectores de la economía.

Luego de sostener una serie de reuniones con inversionistas para discutir la situación de los países de la zona andina, la entidad indicó que estos siguen "sobreponderando" los mercados de la región, en medio de un amplio sentimiento negativo hacia Brasil.

Para el caso específico de Chile (con recomendación de "sobreponderar'), sostuvo que las principales preocupaciones de los inversores están centradas en el impacto de la nueva administración de Michelle Bachelet en la competitividad de las compañías, respecto de la potencial reforma tributaria y el aumento de la regulación que se podría registrar en algunos sectores.

"Sobreponderar" implica una recomendación de aumentar el porcentaje de activos mediante compras o la ausencia de ventas, en este caso, para instrumentos ligados a Chile. Pese a lo anterior, el banco de inversión dijo que muchos inversionistas coinciden con su visión de que si el positivo crecimiento de las ganancias se materializa en 2014, "existirá espacio para ajustes en las recomendaciones, dado que las actuales valorizaciones presentan importantes descuentos".

"Muchos inversionistas compartieron nuestra idea de que la inversión presenta más alternativas en Chile, con muchas compañías transando con valorizaciones atractivas y algunas de ellas con una fuerte perspectiva para sus ganancias", expuso JPMorgan en un reporte enviado a sus clientes.

El banco detalló que muchos de los participantes reconocieron que su exposición a Chile estaba históricamente baja, y que la mezcla de valorizaciones reducidas y de sus expectativas de un mayor crecimiento para las ganancias en 2014 "llamó la atención de varios inversionistas". Al hablar de acciones, algunos de los inversores se vieron sorprendidos por las bajas valorizaciones de algunos papeles "tradicionales" como Falabella, Santander, Enersis y Entel. Respecto de las preocupaciones por el cambio de Gobierno, la percepción era que alguna de las reformas no estaban incorporadas en las estimaciones. "Nuestros analistas han estado trabajando en incrementar la tasa de impuestos corporativos (25% en línea con el programa de Bachelet) y creemos que la mayoría del mercado también lo ha hecho", sostuvo.

En enero, el banco de inversión Morgan Stanley elevó a "neutral" su recomendación para el mercado chileno, "debido al término de la incertidumbre política tras el anuncio del primer gabinete de Michelle Bachelet". Según la entidad, el escenario se suma a una tasa de interés más baja y una divisa más débil "que debería ayudar a un rebote de la actividad económica" para el país.