Secciones

Piñera y 27/F: No estábamos preparados "antes ni después"

E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi T.

A pocos días de la conmemoración de los cuatro años del terremoto de febrero de 2010, el Presidente Sebastián Piñera recordó las falencias para enfrentar el cataclismo, y a su vez destacó que la nueva institucionalidad permite reaccionar de mejor manera ante este tipo de emergencias.

El Mandatario hizo estas declaraciones durante una visita inspectiva al nuevo edificio de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y la Agencia Nacional de Protección civil, ambos ubicados en la comuna de Santiago. El Jefe de Estado hizo un recorrido por las obras e insistió en las críticas al Gobierno anterior por los acontecimientos tras el terremoto.

"Probablemente el 27 de febrero del año 2010 habíamos cometido muchos errores, porque lo cierto es que no estábamos preparados antes, no actuamos con la suficiente eficacia y oportunidad durante, y tampoco tuvimos la capacidad de reaccionar después", afirmó el Presidente.

Sobre las innovaciones para prevenir y actuar en momentos de catástrofes naturales, el Presidente destacó que eso es lo que la "nueva institucionalidad, esta nueva infraestructura, esta nueva tecnología, este nuevo equipo humano, y esta nueva interacción con la ciudadanía busca corregir".

Piñera se refirió a "a este edificio que estamos hoy día inspeccionando, y que vamos a inaugurar durante el mes de mayo de este año", resaltando que "nadie puede asegurar que en el futuro no tendremos que enfrentar nuevamente los impactos, los golpes y la fuerza de la naturaleza: terremoto, maremotos, erupciones, inundaciones, aluviones, pero sí tenemos la obligación de estar bien preparados".

En relación al fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana, que ayude a enfrentar las amenazas de origen natural, el gobernante aseveró que éste "tiene que basarse en una buena infraestructura, en tecnología moderna y de punta, en un equipo humano preparado, capacitado para hacerse cargo de las emergencias, pero también necesita una coordinación con la ciudadanía, para que el sistema entero cumpla con su rol de alertar de forma oportuna".

El director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, destacó las innovaciones de la construcción y declaró que "este edificio de hormigón armado, autosustentable, que considera subterráneo, zócalo y dos pisos en una superficie edificada de 2.600 metros cuadrados, está previsto su uso y funcionamiento de la etapa A, correspondiente al edificio corporativo, a partir de mayo del presente año y dos meses después, en julio, su recepción total con la etapa B, correspondiente a la bodega y patio de maniobras".

El Centro de Alerta Temprana, parte de la rama estratégica de la protección civil, tendrá coordinación directa con la Onemi. La construcción tendrá una torre de 60 metros de altura frente a un edificio de 30 pisos con 20 antenas de telecomunicaciones y enlaces de radio directos con el SHOA y el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

El costo del proyecto asciende a $ 6 mil millones de pesos e incluye un sistema de operación autosuficiente, con cuatro generadores de electricidad, estanques de agua y petróleo.

El Presidente inició una "gira de la reconstrucción", donde se reunirá con habitantes de las cinco regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. El recorrido culminará el jueves en la noche en la Región del Biobío, donde realizará una cuenta pública en Concepción.

Sede La Onemi tendrá una torre que estará conectado con el Shoa y el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

Avance El titular de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, dijo que la reconstrucción leva un avance de 94%.

El futuro ministro de OO.PP. confirma puente del Chacao

E-mail Compartir

La ministra de Obras Públicas Loreto Silva, recibió a quien será su reemplazante a partir del 11 de marzo, Alberto Undurraga.

Durante la reunión, la actual ministra de la cartera analizó junto con Undurraga y el subsecretario Lucas Palacios parte de los 4.500 proyectos que tiene planeado el MOP para el próximo año.

Dentro de la serie de obras se encuentra el proyecto del puente sobre el Canal de Chacao. Ante su licitación y futura construcción, Alberto Undurraga aseguró su continuidad.

"El criterio general es que las obras públicas son obras de Estado, que trascienden a los gobiernos. En el caso del puente sobre el Canal del Chacao, fue ideado en el Gobierno del Presidente Lagos, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se hizo el Plan Chiloé, en el Gobierno del Presidente Piñera se realizó la licitación y en el Gobierno de la Presidenta Bachelet va a empezar la obra. Por lo tanto, nos parece que obras como estas son obras de Estado y hay que seguir adelante", explicó el futuro ministro.

Undurraga se refirió a los proyectos del actual Gobierno y aclaró que "no hay nada malo" con las inauguraciones antes del cambio de mando, pero que "las obras para ser inauguradas es bueno que estén listas. "No hemos visto el detalle de cuáles de ellas efectivamente están listas y cuáles no, pero un criterio razonable, un criterio que le hace sentido a todos los chilenos, es que toda obra que esté lista debe ser inaugurada y aquella que no esté lista no parece muy coherente que sea inaugurada", añadió.

De acuerdo al consorcio de construcción brasileño OAS, entidad a cargo del proyecto, el puente del Canal de Chacao será el primer puente colgante de gran envergadura en cuanto a diseño y construcción de América Latina, con grandes luces de vano y con una longitud de 2.750 metros. La contratación se realizó a través de la Dirección de Vialidad del MOP. Durante la semana pasada, la Contraloría General de la República tomó razón del contrato de su construcción.

La ministra en ejercicio, Loreto Silva, declaró tras la reunión que "tal como nos ha pedido el Presidente Piñera, estamos haciendo el proceso de entrega, donde estamos relevando todos los aspectos más importantes del ministerio de Obras Públicas, entregando toda la información más relevante". Para la secretaria de Estado, la idea es asegurar la continuidad de la gestión del MOP así como la continuidad de las obras. "Todo ello con una sola mirada: el mejor bienestar de nuestro país", agregó.

Perú ratifica su soberanía sobre el triángulo terrestre

E-mail Compartir

Perú respondió ayer a una nota de protesta presentada por Chile sobre la divulgación de una infografía acerca de la frontera terrestre y ratificó que esta se inicia en el llamado Punto Concordia, informó ayer en un comunicado la Cancillería.

La nota de respuesta fue entregada al embajador chileno en Lima, Fabio Vio, después de que la embajada de Perú en Chile recibiera el 21 de febrero una nota referida a la difusión de una infografía publicada por un medio local, según el comunicado.

"Más allá del carácter no oficial de la mencionada infografía, causa extrañeza recibir una nota con relación a la frontera terrestre, toda vez que el punto de inicio de la frontera terrestre, denominado Concordia, quedó perfectamente definido en el artículo 2 del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929", añadió.

El 27 de enero pasado la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) fijó los límites marítimos entre ambos países, a petición de Perú, que sostenía que no estaban definidos.

La CIJ mantuvo la frontera marítima hasta las 80 millas en una línea paralela, pero a partir de ese punto y hasta llegar a las 200 millas trazó una línea equidistante y asignó la exclusividad económica del área a Perú. En su fallo, la CIJ instó a Perú y Chile a que establezcan las coordenadas del límite marítimo. "El Ministerio de RR.EE. aprecia que, en las mencionadas notas, ambos Gobiernos hayan reiterado su firme voluntad y compromiso de cumplir con el fallo de la CIJ del 27 de enero de 2014, como viene ocurriendo, y reafirmado su convicción de continuar trabajando en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales", concluye texto.

Luego de conocerse la sentencia de la CIJ, el Presidente Piñera defendió la soberanía chilena sobre el triángulo terrestre de 3,7 hectáreas, que se encuentra entre el hito 1 y el Punto Concordia. El fin de semana, recalcó que el tema "está pendiente" entre Lima y Santiago.