Secciones

Postergan inicio de clases hasta el lunes 19 de marzoAlcalde dispuesto a poner final a obras del MercadoContinúa aumentando la cantidad de intoxicados

E-mail Compartir

Un sorpresiva noticia emanó de la Dirección Provincial de Educación, en el sentido de que el inicio de clases para la educación básica y media ha sido postergado hasta el lunes 19 de marzo. No hubo más detalles sobre esta situación, pero se señaló que el personal docente y administrativo vuelve al trabajo el lunes 27 de febrero.

El alcalde de Valdivia, Gonzalo Espinoza, dijo estar dispuesto terminar la reconstrucción del Mercado Municipal y dejarlo en condiciones de servir a la ciudad por un largo tiempo. Para iniciar los trabajos falta el diseño del alcantarillado. El jefe comunal se entrevistará hoy en Puerto Montt con el intendente para ver esta situación.

A 114 aumentó ayer el número de personas atendidas en hospitales y consultorios de la zona por presentar casos de intoxicación derivada del consumo de mariscos crudos. Desde el Servicio de Salud Valdivia se informó que corresponden a contagios por vibrión parahemolítico y eschericia coli, que provocan diversos malestares.

La basura después de los festejos

Es esperable que haya desperdicios después de una jornada como la Noche Valdiviana. El problema es la actitud de algunas personas.

E-mail Compartir

El trabajo del personal del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Valdivia durante la madrugada y mañana del domingo permitió que la ciudad recuperara rápida y eficientemente su mejor aspecto, que había quedado modificado por completo con la gran cantidad de basura que lanzaron a la calle los miles de asistentes a los espectáculos de la Noche Valdiviana.

La tarea de limpieza fue cumplida de tal forma que la mayor parte del resto de la ciudadanía apenas se dio cuenta de ella y prácticamente no alcanzó a captar que nada menos que 24 toneladas de desperdicios habían sido esparcidas en el área céntrica de la capital de Los Ríos.

Esto, por muy molesto que resulte contrarrestar, es uno de los aspectos complicados de todas las grandes manifestaciones populares de carácter festivo, porque los asistentes toman la situación relajadamente, como con licencia para ensuciar.

Es por ello que aparecen sobre las calles todo tipo de envoltorios, envases, recipientes, papeles de diverso uso y, en fin, todo lo que puede servir para contener alimentos, bebidas o elementos de distracción que sirvan para hacer más llevadera una jornada especialmente larga, como ocurre con la fiesta máxima del verano valdiviano.

Hay, sin embargo, un elemento que se ha hecho de uso casi generalizado y que constituye una complicación adicional para los encargados del aseo. Se trata de la popular chaya, el papel picado de manera tan fina que hace años lleva convertido en un factor de desencuentros y problemas, porque si bien en su origen fue creado para animar las fiestas, cuando se le utiliza de mala forma, como ocurre cada noche estival en el centro de la ciudad, pasa a ser una molestia y, peor aún, una causa de problemas de salud, porque son muchos los que disfrutan molestando al resto de los transeúntes al apuntar derecho a los ojos o la boca, sabiendo que de papel picado queda poco, porque lo han recogido del piso, lo que implica que viene con tierra y otros elementos. Es otra de las mal llamadas tradiciones que es necesario erradicar, por difícil que se vea.

Más mujeres capacitadas

Pasa a ser una molestia y, peor aún, una causa de problemas de salud.

Se requiere del compromiso de todos los actores sociales.

E-mail Compartir

Aumentar la participación laboral de la mujer entregándoles mayores oportunidades para conciliar el mundo del trabajo y la familia fue uno de los importantes desafíos que se propuso el 2010 el Presidente Sebatián Piñera al inicio de su Gobierno.

Entre las medidas impulsadas durante su mandato para avanzar en el logro de esta meta se encuentra la extensión del posnatal de seis meses, la creación del Programa de 4 a 7: Mujer Trabaja Tranquila; la creación del Bono Mujer, y del programa Buenas Prácticas Laborales (BPL). El Mujer Emprende; y en el área de apoyo al emprendimiento la creación del Capital Aveja con apoyo del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Gobierno Regional, entre otros.

Entre sus sellos destaca el profundizar en la calidad y perfeccionamiento de las áreas de capacitación, talleres de habilitación laboral, y nivelación de estudios con el propósito de entregar mejores herramientas a las mujeres trabajadoras y jefas de hogar para que puedan optar a puestos de trabajo de calidad, y mejor remunerados en forma dependiente o independiente.

En la Región de Los Ríos sólo durante el 2013 se capacitaron más de 3 mil mujeres gracias al convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y Prodemu, y el trabajo de cooperación establecido con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Y a través del Programa Mujer Trabajadora Jefas de Hogar apoyamos la inserción laboral de más de mil 500 mujeres anualmente.

Tras lo mencionado anteriormente, no es casualidad que de los más de 800 mil nuevos empleos creados durante Gobierno del Presidente Sebatián Piñera el 54% han sido para las mujeres, y que la tasa de participación laboral femenina superara el 48% al terminar estos cuatro años de gobierno.

Sin duda hemos avanzado en estos cuatro años, pero aún queda mucho trabajo por hacer, y para ello se requiere del compromiso de todos los actores sociales, tanto públicos como privados, para que junto con seguir aumentado la participación laboral femenina en Chile exista además mayor integración y liderazgo de la mujer en todas las áreas de la vida pública del país.

Directora regional del Sernam Los Ríos