Secciones

Conaf dio el vamos en Los Ríos a red de senderos de la selva valdiviana

E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Dos áreas silvestres protegidas del Estado tienen oficialmente a partir de esta semana nuevos senderos y miradores en la región de Los Ríos. Se trata del Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, ambas áreas protegidas enclavadas en la cordillera de la Costa y la de Los Andes respectivamente, donde nace la Selva Valdiviana.

"Afquintúe", que en mapudungun significa "donde se acaba la vista", o sencillamente "mirador", es el nombre del sendero y mirador que estrenó la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, área silvestre protegida que se ubica entre las comunas de Panguipulli, Los Lagos y Futrono y es administrada por Conaf.

El nuevo sendero posee 617 metros de largo y puede ser recorrido en 30 minutos a paso lento. Lo valioso de este nuevo sendero es la belleza de sus miradores y las sorpresas que el visitante puede encontrar a medida que avanza entre el bosque caducifolio de Los Antes, entre robles y lengas.

Casi al final del camino se ubican dos miradores: el primero va a dar a una caída de agua y la segunda construcción el visitante podrá divisar el complejo volcánico Mocho Choshuenco, evidencia de una reciente erupción que dio origen a estos dos conos volcánicos menores.

De acuerdo a la proyeccción de la dirección regional del organismo público, ste año se construirán otros mil metros más con tres miradores adicionales, convirtiéndose así en uno de los senderos más atractivo dentro de los parques del páis.

Según Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, "estamos poniendo en valor los parques de la región de Los Ríos ya sea con fondos de la propia Conaf como del Gobierno Regional. Hay un patrimonio que hay que preservar para las futuras generaciones y como institución lo estamos haciendo con acciones tangibles y reales".

Vial añadió en esa línea que es necesario generar instancias en que los visitantes a parques tomen conciencia de la importancia de estos lugares, y por lo tanto, se preocupen de proteger nuestro entorno natural.

Antes de comenzar con el recorrido por el nuevo sendero, Sarita Jaramillo, alcaldesa de Futrono, dijo que "la reserva y este senderos para nosotros son muy importantes puesto que posee una riqueza natural enorme. Esperamos seguir trabajando en conjunto para que lleguen a este hermoso paisaje extranjeros pero sobre todo habitantes de nuestra región".

Por su parte, tanto el alcalde René Aravena, de Panguipulli, como su par subrogante de Los Lagos, Javier Santibáñez, coincidieron en el sentido de "proteger la reserva y de seguir apoyando iniciativas que vayan en pos del desarrollo de esta área silvestre".

En la costa de la región de Los Ríos se emplaza el Parque Nacional Alerce Costero. Esta área silvestre protegida dispone en su entrada por La Unión de un nuevo sendero, denominado "Lanilahual", que se une al sendero al Alerce Milenario totalizando 5.2 kilómetros en un circuito.

Este proyecto concluye en su primera etapa con la puesta en operación de ocho senderos distribuidos por el parque nacional, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un presupuesto total de más de 64 millones de pesos incluyendo pasarelas, pasamanos, escaleras y un puente colgante, además de señales interpretativas con un total de 28 kilómetros para el uso y disfrute de todos los chilenos y extranjeros.

En el contexto de la inauguración de este sendero, el gobernador de la provincia Del Ranco, Claudio Vallejos, resaltó el compromiso del Gobierno Regional de Los Rios por apoyar iniciativas como las descritas que apunten a la conservación de nuestros bosques y al desarrollo de las comunidades vecinas.

Por su parte, la alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, mencionó en su discurso que, "esta red de senderos será un incentivo para cientos de turistas que visitan nuestro parque, la infraestructura, equipamiento y señalética permitirán que los visitantes se interesen en visitarnos y conocer nuestro parque a través de los 28 kilómetros de senderos que hoy inauguramos oficialmente".

La jefa comunal añadió además que "como alcaldesa y presidenta del Concejo Municipal deseo agradecer a la Conaf por impulsar este proyecto, al Gobierno Regional por apoyarnos con los recursos, a los funcionarios del parque, a las comunidades aledañas y a todos quienes han hecho posible la materialización de esta iniciativa que rendirá frutos en nuestra comuna".

El sendero en este caso transita por ambientes de bosque siempreverde, de alerce y por el estero Lanilahual, el cual se atraviesa por pasarelas, las que se suman a senderos flotantes que hacen más agradable el recorrido, terminando en un puente colgante de aproximadamente 35 metros de largo. En este entorno, el visitante se podrá encontrar con pudúes, monitos del monte, zorros chilla y si se tiene suerte hasta zorros de Darwin, especie descubierta en la zona por primera vez el pasado año 2012, carnívoro terrestre en peligro crítico de conservación.

Para José Carter, director regional de Conaf, "hemos puesto todo nuestro esfuerzo por mejorar estos parques para que la ciudadanía de acerque a ellos. Como servicio tenemos además la noble misión de reforzar la virtuosa relación entre el hombre y la naturaleza".

Raulintal es el área de conservación privada que se encuentra aledaña al Parque Nacional Alerce Costero. Y en el contexto contexto de la inauguración de la Red de Senderos Lanilahual, Conaf y Raulintal firmaron un convenio que se enmarca en una política institucional de gestión comunitaria de los parques, cuya finalidad es establecer relaciones benéficas y de mutua colaboración entre los parques y sus comunidades aledañas.

Es así como el proyecto del Parque El Raulintal como lo es la Reserva Costera Valdiviana ya hace unos años, es una nueva oportunidad para hacer del uso responsable de la naturaleza una forma de trabajo en los entornos de las áreas protegidas del Estado. Trabajos como el turismo o las actividades recreativas reguladas, la investigación y la educación ambiental sean los pilares del aprovechamiento productivo no consuntivo (no extractivo) de los territorios.