Secciones

¿Cuál es la clave para artesanía?

E-mail Compartir

UST

Valdivia

Muchos de los fracasos que se han presentado en diferentes instancias empresariales que han conformado organizaciones, están dados por la obligatoriedad de algunos de los instrumentos de apoyo estatales, que colocaban la asociatividad como requisito, el que debía ser cumplido en forma estricta.

Sin embargo, cuando el proceso de asociatividad tiene horizontes claros en el tiempo, logros cuantificables, y compromisos de las partes, sumado a un proceso voluntario de desarrollar actividades en conjunto con los pares, los resultados son bastantes auspiciosos.

La artesanía no escapa al planteamiento anterior, por el contrario es uno de los rubros que necesariamente requiere de esta asociatividad voluntaria entre quienes forman parte de este sector económico, donde existan intereses comunes, no sólo económicos, sino que una visión de futuro para el desarrollo del sector, lo que implica el generar identidad y el reconocimiento de parte de autoridades de la existencia de un patrimonio, presente en cada uno de los artesanos, para el territorio en el cual se encuentran insertos.

EL proceso es complejo, ya que se deben generar las confianzas entre todos los interesados en participar, consensuar puntos de vista, criterios, adecuar los tiempos personales dedicados a la producción y la convicción de cada uno que el aporte desde su experiencia y conocimiento del sector son fundamentales.

El Nodo de Artesanía ejecutado por la Universidad Santo Tomás busca dentro de otros elementos, generar las condiciones necesarias para que se pueda fomentar la asociatividad del sector artesanal, entregando los apoyos concretos tanto de recursos profesionales como de orientación, de modo tal que el proceso sea lo más expedito posible y se cuente en el corto plazo con resultados concretos a favor de la artesanía regional y de todas aquellas personas que trabajan en el rubro.