Secciones

Barriga regresa a la Quinta Vergara

E-mail Compartir

A22 años de su debut en el Festival de la Canción de Viña del Mar con la banda Sexual Democracia, Miguel Barriga regresa al escenario de la Quinta Vergara. El músico local fue invitado por la Sonora Palacios y hoy cerrará la quinta noche del certamen. El intérprete de "Regionalización" es colaborador habitual del grupo que actualmente celebra 51 años de existencia y para quienes compuso el tema "Viña ciudad bella". La aparición de Barriga se espera en la segunda parte del espectáculo. Se sumará al grupo en voz y con las canciones "Amaneciendo" y "Macondo".

"Tenemos una relación larga, hemos colaborado desde hace mucho y una prueba de ello es que en el disco 'Buscando chilenos 4' nos ayudaron con 'Cumbia del casamiento'(...) también estuvimos en Olmué y también les hicimos algunas canciones", explica el músico. Miguel Barriga también colabora en el disco "Yo también canto cumbia", de la Sonora Palacios.

En 1992 Miguel Barriga consiguió uno de los hitos más importantes de la carrera de Sexual Democracia al ser ovacionado en el Festival de Viña. "Volver es un honor, fue una gran sorpresa que me invitaran a este show que realmente estará entretenido. Fue inesperado, no estaba en mis planes estar en Viña y eso me tiene contento. Además servirá para que la gente vea que seguimos haciendo música", dice Barriga.

Tras Viña, el músico se presentará en Valdivia en el Centro de Eventos del Parque Saval en un concierto benéfico que parte a las 18 horas. También estarán Los Calle Calle, La Teruka y Newton Jones, entre otros.

Con joyas rescatan las figuras de la naturaleza

E-mail Compartir

El Parque Oncol o la reserva Punta Curiñanco serán los destinos de Constanza Soto y Claudia Lagos en marzo. Las orfebres locales recorrerán la Selva Valdiviana como parte del proyecto "Tesoros de nuestra selva". Se trata de una iniciativa de joyería contemporánea, financiada con recursos del Fondart regional y que tiene como base la búsqueda de inspiración en las formas y tamaños de hongos y líquenes. "Es una experiencia de vivenciar la naturaleza, de buscar figuras y desde ahí crear las piezas no necesariamente como reproducciones exactas, sino más bien variaciones", dice Soto. La colección considera 20 obras (diez por cada orfebre) que podrían ser aros, anillos, colgantes y pulseras elaboradas en plata y cobre. El tipo de joyería será definida una vez que se realice el viaje. "Depende de lo que descubramos a lo que cada una nos nazca como inspiración según las formas de los líquenes o los hongos(...) al ir a buscar en qué basarse para hacer una joya, descubres finalmente lo que harás", explica Lagos.

La investigación en terreno considerará fotografíar las especies naturales para luego trabajar en taller. Las imágenes serán de Francisco Jooris y además de ser usadas durante el proceso creativo, también serán exhibidas en el estreno de las joyas el segundo semestre. Constanza Soto explica que la idea es que el público vea la obra final, que es una interpretación de una figura natural.

En el reciente concurso de fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes fueron aprobados dos proyectos de joyería contemporánea. Uno corresponde a Andrea Silva y el otro lo encabeza Soto. Ambas trabajaron juntas el año pasado en la creación de piezas para la colección "Sísmica", propuesta que rescató los elementos identitarios del terremoto. Ahora, en "Tesoros de nuestra selva", Constanza vuelve la mirada a la naturaleza. Parte de ello ya está plasmado en una línea en la que actualmente trabaja y que se basa en los digüeñes. Asimismo, Claudia Lagos desde sus inicios en la orfebrería ha buscado los detalles en especies naturales para crear sus joyas. Parte de esa idea está plasmada en la línea "Racconto".