Secciones

Autoridad Sanitaria realiza un positivo balance veraniego

E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria en la región de Los Ríos hizo un positivo balance de las campañas preventivas que realizó la institución, orientadas a evitar intoxicaciones por el consumo de alimentos contaminados durante la época estival.

Al respecto, el jefe de Acción Sanitaria de la seremía de Salud, doctor Guillermo Ramírez, puso énfasis en el trabajo realizado para capacitar a mil 700 personas como manipuladores de alimentos, porque permitió tener buenos resultados, ya que no se registraron brotes de intoxicación las distintas ferias costumbristas realizadas en la región.

Sin embargo, el profesional advirtió que pese a los resultados obtenidos, no se debe bajar la guardia debido a la presencia del vibrión parahemolítico en las costas, bacteria que ha provocado un caso de intoxicación por consumo de mariscos crudos y contaminados. Además, adelantó que el trabajo ahora apunta a reiterar los mensajes de autocuidado pensando en la demanda de estos productos durante Semana Santa.

"La principal preocupación es evitar las intoxicaciones por no seguir las recomendaciones de consumo de mariscos cocidos y la mala manipulación de alimento a nivel domiciliario", reiteró.

El profesional, explicó que otro importante trabajo preventivo, fue el esfuerzo mancomunado que realizaron con la unidad de Seguridad Pública de la Municipalidad de Valdivia, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y la Policía de Investigaciones, tras el ciclo de fiscalizaciones que permitió controlar el comercio ambulante.

Explicó que desde que comenzaron las rondas de fiscalización en conjunto -el 12 de febrero-, se cursaron 8 sumarios, y se decomisaron distintas especies y mercaderías que se utilizaron en la elaboración de alimentos.

Finalmente, desde la entidad, destacaron el trabajo de todo el equipo de fiscalizadores de la Seremi de Salud, quienes realizaron distintos turnos rotativos, diurnos y nocturnos para los operativos.

Presentan cartografía oficial del Santuario de la Naturaleza

E-mail Compartir

Rocío Valverde Grau

La seremía de Medio Ambiente presentó ayer la cartografía oficial elaborada en base al decreto creado en 1981 que define al humedal del río Cruces y Chorocamayo, como el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. El documento considera este lugar como una superficie de 4 mil 892 hectáreas, además de definir longitud y ancho promedio, la delimitación de zonas de inundación y otros aspectos cartográficos.

Al respecto, el seremi de Medioambiente, Daniel del Campo, sostuvo que este documento es una muy buena noticia para la región de Los Ríos y para el país en materia de conservación, "ya que este es el primer caso en Chile en el que un santuario de la naturaleza que tenía un decreto antiguo, tiene una cartografía asociada. La idea es poder trabajar en esto, en otros santuarios del país".

La autoridad explicó que el decreto existente, que reconoce como área protegida al humedal no contaba con una cartografía asociada, lo que dificultaba su administración y custodia. Por este motivo, los departamentos de Hídrica y Espacios Naturales, la división Jurídica y el equipo técnico de la seremía de Medio Ambiente, elaboraron este estudio.

Tras contar con el pronunciamiento favorable del Consejo de Monumentos Nacionales y la resolución del subsecretario de Medioambiente, la herramienta quedó a disposición de los servicios públicos que tienen la responsabilidad de velar por la protección de la zona.

Entre dichos servicios se encuentran Conaf, que administra el santuario; el Servicio de Evaluación Ambiental, encargado del ingreso de proyectos al sistema de evaluación y el Consejo de Monumentos a cargo del permiso de obras, junto al ministerio del Medio Ambiente a cargo de la supervigilancia y custodia del área protegida.

De esta forma -agregó el seremi- casos como el ocurrido en agosto del año pasado en la isla Tres Bocas serán de más fácil resolución por parte de los servicios públicos competentes y en específico por parte de la institucionalidad ambiental. "Dicho proyecto inmobiliario debe ingresar a el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental según lo ha indicado el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Podemos comunicar también que en este caso se inició un proceso adminitrativo sansonatorio" aseguró la autoridad.