Secciones

Basura en los ríos

El fondo del Calle Calle y el Valdivia está lleno de sorpresas, pero la suciedad también está sobre las aguas.

E-mail Compartir

Muchos puntos de análisis resiste la situación descrita por un experimentado conocedor de los fondos de los ríos que atraviesan Valdivia, pero sin duda lo más interesante que dejan sus declaraciones tiene que ver con la actitud de mucha gente que ni se sonroja al convertir los torrentes en verdaderos basurales subacuáticos.

Dice Carlos Cisternas que no entiende a las personas que rasgan vestiduras para criticar a empresas e instituciones que contaminan mediante el vertimiento de desechos, pero que luego no dudan ni un instante al arrojar sus propios desechos, consistentes en todo tipo de materiales, artefactos, envoltorios y, en fin, lo que la imaginación pueda resistir porque son excesivas las muestras de desprecio por el estado de los componente geográficos que mejor identifican a la ciudad y a la región, que por algo se llama Los Ríos.

No es poca la experiencia de este ciudadano, que exhibe desde un vehículo hasta electrodomésticos en el particular museo que ha ido formando con su trabajo. Sin ir más lejos, después de la última Noche Valdiviana el objeto de su singular pesca fue un refrigerador, además de otros objetos de la más variada índole y del más disímil origen.

Esto no puede entenderse de otra forma que no sea una reprobable conducta, la que ha convertido a los ríos valdivianos en una nueva versión de la alfombra bajo la cual supuestamente alguien oculta la basura de ojos inquisidores.

Encontrar un vehículo o un refrigerador es algo excepcional, indudablemente, pero tampoco es necesario tener la capacidad de bucear en las profundidades de los ríos para observar la gran cantidad de basura que es arrojada a diario desde las riberas y que flota delante de quien quiera verlo.

Esto habla muy mal de todos, porque no se puede echar toda la culpa a desaseados y despreocupados visitantes habituales durante cada verano.

Aquí hace falta un cambio de actitud, que debe nacer de los propios valdivianos para rescatar la limpieza de nuestros inigualables ríos.

Los pequeños agricultores son los más perjudicados

E-mail Compartir

Como desesperada describió la situación de más de dos mil pequeños y medianos agricultores de la región el dirigente valdiviano Francisco Fernández. Indicó que las deudas del sector con Indap, Corfo y el Banco del Estado mantienen sumidos en la total incertidumbre a los productores y sus familias.

La selección de Valdivia logró el título en el Campeonato Nacional de Rayuela de Tejo Plano, en el torneo disputado en canchas de Pucón. Los ases del Calle Calle sumaron 56 puntos, dejando en el segundo lugar a Osorno, con 52 y tercero a Paillaco, con 50. El próximo Nacional se disputará en Coyhaique, en 1996.

La Fiscalía de Paillaco investiga los detalles de un homicidio cometido en Paillaco tras una situación de violencia intrafamiliar. Una mujer de 53 años ultimó con arma blanca a su conviviente, 20 años mayor que ella. Una hija de la inculpada dijo que la situación sorprendió a la familia porque en apariencia la pareja se lleva bien.

Neurociencias y educación

No se puede echar toda la culpa a desaseados y despreocupados visitantes.

Se torna fundamental reorientar los conceptos de enseñar y aprender.

E-mail Compartir

Neurociencia y Educación, forman parte de la cultura escolar de quienes son formadores y agentes activos del mejoramiento educativo.

Manejar los conocimientos específicos de la "arquitectura" del sistema nervioso, en términos muy simples, es una red de tejidos cuya unidad básica es la neurona, la cual tiene la función de coordinar las acciones por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo a otro del organismo. ¿Qué entendemos por neurociencia? el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con el aprendizaje y la conducta. Es la nos permite entender qué nos hace lo que somos, ya que nos explica cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo éstas a su vez están influidas por el medio ambiente.

La ciencia demuestra que el aprendizaje es la clave en el progreso humano. Una educación orientada al propio conocimiento, se transforma en un método efectivo para el crecimiento individual, la resolución de conflictos y el desarrollo de valores, factores esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad personal y grupal.

Cada vez son más los profesionales de la educación interesados en conocer la neurociencia para entender los procesos de aprendizaje. Las experiencias educativas y estudios científicos avalan que nuestro cerebro madura con las experiencias, se modifica con el ejercicio y puede reorganizarse con la rehabilitación adecuada. Un buen proceso de educación; con objetivos claros, donde el profesor es consciente de la modificabilidad cognitiva de sus estudiantes y donde actué como mediador de conocimiento, formará personas exitosas.

Como profesores, agentes generadores de cambios estructurales, se torna fundamental reorientar los conceptos de enseñar y aprender. Desde tiempos inmemorables la educación involucra muchas disciplinas.

Hoy, a través de las neurociencias cognitivas, podemos realizar análisis específicos sobre las necesidades educativas específicas de los niños, no sólo para intervenir eficazmente, sino también para prevenir. La capacidad que demuestra el sistema nervioso de reorganizar estructuras y funciones, indican que estamos frente a un cambio de paradigma, en las teorías del aprendizaje. He aquí la gran tarea para quienes toman la decisión de estudiar pedagogía.

Educación Diferencial USS Valdivia