Secciones

Crearon primera escuela de ciegos del sur de Chile

E-mail Compartir

La creaciónde la Escuela de Ciegos, la única existente de Concepción al sur, la fusión de las escuelas 8 y 9 y el funcionamiento temporal de la Secretaría Regional Ministerial de Educación en Valdivia fueron los anuncios que realizó el seremi Benigno Saralegui, a su llegada a la ciudad. El personero dijo que hay exceso de personal docente.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ofreció su colaboración a la Municipalidad de Valdivia para la terminación de las obras de reparación del Mercado Municipal. La Subdere entregará un aporte de $ 20 millones, lo que fue decidido por el subsecretario tras reunirse con el alcalde Gonzalo Espinoza.

Un abuelo y su nieto de apenas dos años de edad perdieron la vida en un accidente ocurrido en el camino de Valdivia a Paillaco, a ocho kilómetros de esta ciudad. El automóvil en que viajaban junto a otras tres personas impactó a un bus, al tratar su conductor de evitar el cuerpo de un vacuno que había caído de un camión.

Catastro de hoyos y eventos

Las organizaciones vecinales, principales afectadas por la situación, se preocupan del estado de sus calles.

E-mail Compartir

La reciente inauguración oficial de los trabajos de reconstrucción y remodelación de la avenida Pedro Aguirre Cerda ha servido para usar una calzada vehicular en perfectas condiciones, como idealmente deberían estar todas, para garantizar la seguridad de conductores y peatones.

Lamentablemente, la realidad nos dice que en Valdivia son pocas las arterias tan limpias como la principal del barrio de Las Ánimas. Por el contrario, la tendencia sigue siendo desfavorable en la mayoría de los sectores urbanos, ya que en realidad sólo están en buenas condiciones aquellas calles y avenidas que han sido construidas o mejoradas en el último tiempo, lo que significa no más allá de diez años.

Es por ello que ha habido permanentes y constantes denuncias de parte de dirigentes de organismos vecinales y sociales, preocupados por la gran cantidad de vías deterioradas hasta extremos peligrosos que deben enfrentar cotidianamente.

De manera inexorable han reaparecido los llamados eventos, que no son más que los socavones y hoyos que han atormentado a todos los que se movilizan en algún tipo de vehículo desde que hicieron su aparición en la sociedad.

Es necesario tratar de superar los problemas que acarrea su presencia, que en algunos casos llega a ser realmente intolerable, porque hay ejemplos muy negativos, como el de la calle Isabel Rodas, en Las Ánimas, donde un socavón impresionante ha debido ser cercado para impedir accidentes.

Y por ello resulta muy positivo que haya disposición a enfrentar el problema, mediante el trabajo conjunto de autoridades y organizaciones vecinales, que se encargarán de elaborar un catastro de los puntos más deteriorados, como primera etapa de un plan de recuperación definitiva de las calles afectadas. Es una fórmula para llegar con prontitud a una salida, que hasta el momento se ve complicada porque hay trabas burocráticas que hacen más lento cualquier proceso.

Ya es hora de que se acerque la posibilidad de un tratamiento directo y efectivo para el viejo problema.

Desafíos en salud

La tendencia sigue siendo desfavorable en la mayoría de los sectores urbanos.

E-mail Compartir

La salud pública en Chile y en nuestra región es una tarea titánica, en donde no siempre se comprenden y comparten las políticas sanitarias desde todos los sectores, pero lo crucial es tener la certeza de que siempre se obra en beneficio de la comunidad y con mira de proyectar a mediano y largo plazo cambios significativos en la vida de todos nosotros.

Así lo demuestra la historia sanitaria del país, cuando no hace muchos años, uno de los grandes problemas era la malnutrición por déficit en niños, sin embargo hoy la situación se revierte con malnutrición por exceso y con la presencia de patologías derivadas del sobrepeso y sendentarismo.

Cabe recordar que la primera causa de muerte en el país y la región son las enfermedades cardiovasculares. Esta realidad es la que debe seguir impulsando el quehacer de la salud pública en el país y la región.

El afán entonces debe dar cuenta del impulso en la promoción de salud y en estilos de vida sana, pero ello no sólo depende del sector salud, sino que debe ser entendida como una política de estado, en donde la educación, pilar fundamental, así como también el medio ambiente, la incorporación de espacios públicos para el deporte y la distracción sana, el fomento de medios de transportes como la bicicleta, entre muchos otros aspectos deben estar presente en el futuro de nuestra gente.

Los pasos dados durante las últimas décadas y en lo particular, en los cuatro últimos años, han apuntado en ese sentido, con la convicción de que la calidad de vida ha mejorado, pero aún queda mucho por hacer.

La ley de Tabaco, el nuevo etiquetado nutricional y la reducción de sodio en el pan dan cuenta de ello, de sus implicancias se hablará en 20 años y más; pero hoy no podemos dejar de afirmar que son políticas muy significativas que cambiarán la realidad de salud de la comunidad.

En nuestra región, varios son los avances; pero resulta esclarecedor ejemplificarlo con los logros en la reducción de casos de hanta, intoxicaciones y cobertura en vacuna, casos en todos los cuales vemos un compromiso de los funcionarios de salud por educar en prevención y en promoción; así como una respuesta clara de nuestra comunidad que hoy más que ayer, aplica en su vida el autocuidado.

El desafío en salud, es entonces seguir mejorando, y para ello se requiere de todos los sectores y particularmente de la comunidad como agente activo del cambio.

Seremi de Salud de Los Ríos