Secciones

Buen balance del verano

Lo mejor para hacer permanentemente atractiva la oferta turística valdiviana pasa por la innovación de los programas.

E-mail Compartir

Uno de los detalles más característicos del verano valdiviano es que tiene un final muy marcado. No hay términos medios ni un lapso que haga más llevadero el final de las vacaciones y las actividades relacionadas con ella.

La llegada de marzo, con su carga de obligaciones de todo tipo, es notoria a lo largo de todo Chile, pero en Valdivia se presenta de manera más drástica porque gran parte de los festejos locales están muy encima de los últimos días de febrero, así una vez concluidos se pasa raudamente a otro tipo de vida. En algunas oportunidades hasta la situación meteorológica se presta colabora con la sensación de que todo ha cambiado.

Es la hora de los balances, que llega casi junto con la necesidad de retornar a los deberes laborales o estudiantiles en esta ocasión las autoridades han manifestado que hay satisfacción por lo que se hizo durante la temporada estival.

Así lo señala el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, quien expresó su conformidad por la cantidad y calidad de las actividades desarrolladas, especialmente porque concitaron mucho interés y participación ciudadana.

No se puede negar que efectivamente hubo gran convocatoria, aspecto en que resaltó la Noche Valdiviana, que reunió a una multitud probablemente elevada a cifras históricas.

Valdivia sintió en carne propia que el turismo nacional fue esencialmente interno. Fue posible ver más visitantes que en años anteriores, lo que se vio favorecido por el buen tiempo que se hizo sentir con fuerza durante febrero y que recién, de acuerdo a los pronósticos podría empeorar a partir de hoy.

Lo más destacable, en todo caso, es que hubo algunas novedades en la forma de encarar la programación de espectáculos deportivos y culturales, aprovechando fundamentalmente el gancho de la costanera y sus escenarios.

No se puede ignorar, sin embargo, que hay situaciones por enfrentar todavía, como dar un orden a la participación nocturna de artistas populares, que por momento se convierte en un caos.

Parques marinos

Concitaron mucho interés y participación ciudadana.

Tenemos tres áreas marinas costeras de uso múltiple.

E-mail Compartir

El asegurar la biodiversidad significa un rol fundamental para garantizar la vida y el enriquecimiento de ésta en los distintos ecosistemas naturales y culturales. Nuestro país es parte de la Convención que la garantiza y de los compromisos asumidos. Tenemos bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado SNASPE, un 20% del territorio nacional. Sin embargo el 85% de estas áreas públicas, están situadas en la Patagonia chilena.

Esto demuestra de que hay una falta de representación entre Arica y Puerto Montt,que constituyen sitios prioritarios para la biodiversidad.

En el sector marino dado la larga y diversa costa chilena y su proyección oceánica gradualmente se han ido incorporando áreas bajo diversas formulas de protección. Tenemos tres áreas marinas costeras de uso múltiple situadas en las regiones de Atacama, Los Lagos y Magallanes. A éstas se agregan el Parque Marino Motu MotiroHiva en torno a la isla Salas y Gómez y 2 áreas próximas a sancionar en la Isla Juan Fernández y en la desembocadura del río Palena y la Bahía Tic Toc al Sur Este del Golfo de Corcovado, entre las regiones de Aysén y Los Lagos.

Con la importante participación de Universidades e Investigadores chilenos apoyados por ONGs Internacionales como Oceana Pew, Greenpeace, WWF y otras, se están postulando a nuevas áreas protegidas en el sector de las Islas Desventuradas con San Félix y San Ambrosio, la ampliación de las áreas protegidas marinas existentes entre las regiones de Coquimbo y Atacama y una en la isla de Rapa Nui.

El National Geographic junto con Oceana, han hecho una investigación y filmado áreas desconocidas para todo el mundo encontrando condiciones de ecosistemas marinos excepcionales.Incorporando estas zonas, más lo que hemos logrado por Ley de Proteger los Ecosistemas Marinos Vulnerables, hará en Chile una fórmula del Siglo XXI para garantizar la soberanía y el compromiso que se requiere para investigar, valorar y difundir estos sectores que enriquecen la diversidad natural y cultural del país.

Para ello requerimos de una buena Institucionalidad y de mucha educación y capacitación para hacer conciencia y diversificar las actividades tradicionales del país como la pesca, la agricultura y la ganadería.

Senador