Secciones

CPC: la reforma tributaria debe ser "cuidadosa"

E-mail Compartir

Mabel González

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, reveló ayer que durante la primera reunión del año que sostuvo el comité ejecutivo de las seis ramas del empresariado, se trató la reforma tributaria planteada por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Santa Cruz aseguró que "nosotros creemos que la reforma tributaria debe preocuparse de no pegarle al crecimiento, más aún cuando vemos una desaceleración hoy día (...). Por lo tanto, hay que ser más cuidadosos".

Agregó que "yo creo que es muy diferente una reforma tributaria cuando uno pronostica índices de crecimiento entre el 5% y el 6%, que cuando está hablando de cifras más cercanas al 3,5% ó 4%. Sin lugar a dudas hay una desaceleración, que estamos viendo, que se había previsto y en ese sentido hay que ser más cuidadosos".

El dirigente empresarial dijo esperar que se conforme un comité técnico para evaluar qué alcances podría tener esta medida y expresó su intención de participar en la discusión fueron algunos de los alcances.

"Nosotros confiamos en que las nuevas autoridades van a permitir que todos los actores, y nosotros somos uno más, podamos dar nuestra opinión. Porque yo estoy seguro de que quieren tomar las mejores decisiones para Chile, y en ese sentido estamos confiados", dijo.

"Yo confío en que la Presidencia tiene una instancia para oír a todos los chilenos y nosotros somos parte de Chile", aseveró.

Andrés Santa Cruz insistió en señalar los temas que más preocupan a los empresarios, haciendo especial hincapié en el tema de la educación.

"Nos preocupa enormemente el tema del crecimiento, enormemente el tema energético, tenemos mucha preocupación en el tema de la reforma educacional porque entendemos que ese es un desafío de Chile, hay una obligación de mejorar nuestro sistema educativo, poder llegar a todos con educación de calidad, y el desafío de la calidad es el que quiero ver cómo se va a abordar de manera definitiva", puntualizó.

Mientras tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, afirmó que se pondrán a disposición del nuevo Gobierno, en términos de las discusiones de proyectos de ley que van a realizar, con el fin de aportar con su visión.

"Nosotros esperamos y lo hemos planteado siempre, que las autoridades, ojalá, nos acojan y nos puedan escuchar, independientemente de si lo que nosotros planteamos sea en definitiva incorporado a los proyectos, o a la legislación. Si no, tendremos que ir nosotros al Congreso", aseguró.

Además, Mewes afirmó que "no tenemos por qué dudar de que se van a escuchar a todos los actores".

Con respecto a la reforma tributaria, el titular de la CNC recordó que "desde el inicio planteamos nuestra inquietud respecto a la reforma tributaria, y particularmente lo que tiene que ver con el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), que es un tema que sí nos preocupa mucho, particularmente por la incidencia que pueda tener en la pequeña y mediana empresa".

No obstante, advirtió que "hay que ver cómo viene el proyecto definitivo", para "ver el detalle". "Una vez que eso esté, habrá que hacer trabajar a los equipos técnicos que cada rama tiene, de tal forma de poder ver si es que efectivamente afecta, ver cómo afecta, en qué nivel afecta y hasta qué nivel de empresa pueda afectar", agregó el dirigente.

Está previsto que dentro de dos semanas el equipo que prepara la reforma tributaria de Michelle Bachelet tenga listo el borrador del proyecto para comenzar la discusión en el Parlamento. Según consignó "Diario Financiero", ya se zanjó la idea de que el Impuesto de Primera Categoría subirá a 25% y que se mantiene a firme la eliminación del FUT. Además, los expertos determinaron tres áreas prioritarias en las que se están afinando cambios a la propuesta inicial: alcoholes, pymes e impuestos medioambientales.

Cobre cierra al alza ante menor tensión en torno a Ucrania

E-mail Compartir

El cobre cerró ayer con un leve avance, después de que Rusia terminó una serie de ejercicios militares y ordenó a sus tropas regresar a sus bases, lo que disminuyó el temor a un conflicto armado en Ucrania.

Al término de la sesión, el metal rojo avanzó 0,04% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,19102 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 3,18989 registrados el lunes y los US$ 3,21937 del viernes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,19046, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,27409.

El lunes, muchos inversores optaron por activos seguros, como el oro, por temor a una escalada en tensiones en Ucrania. Esa tendencia se revirtió ayer, cuando las acciones mundiales y el euro repuntaban y el oro caía.

El débil crecimiento en países desarrollados y los riesgos a los mercados emergentes también han golpeado la confianza hacia los metales industriales, mientras los operadores esperan un repunte de pedidos tras el feriado del Año Nuevo Lunar en China y señales de una reactivación económica más firme en EE.UU.

El dólar cerró ayer con pérdidas. Al término de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $ 559,10 comprador y $ 559,50 vendedor, registrado una baja de $ 1,4 con respecto al cierre del lunes. Durante la jornada, la moneda alcanzó un máximo de $ 559,95, mientras que su menor valor fue de $ 557,40.