Secciones

Desafíos para la educación

La formación de las nuevas generaciones ha sido, históricamente, una de las prioridades nacionales y regionales.

E-mail Compartir

Con la entrada a clases de casi 79 mil escolares, la región de Los Ríos deja hoy atrás el verano y, para la mayoría de las familias locales, ahora comienzan las actividades normales del año. Así sucede prácticamente en todo el país. La actividad estudiantil divide el calendario comunitario, dando cuenta de la importancia social que tiene la educación para los chilenos: es la vía de preparación de las personas en la convivencia cívica y para la transmisión de valores; para la habilitación laboral de las futuras generaciones y una puerta de posible ascenso social.

Así visto el tema, se comprende la preocupación ciudadana constante, a lo largo de la historia nacional, por la capacitación de profesores, por la ampliación de la cobertura, la inclusión de niños y niñas en forma igualitaria, la enseñanza técnica, la infraestructura adecuada y la calidad de los contenidos que se imparten en las aulas.

En los años recientes, además, ha crecido la inquietud en torno al sistema escolar mixto público-privado existente desde hace tres décadas, pues registra una paulatina baja en cantidad de establecimientos municipales.

En Los Ríos han desaparecido, según los registros del ministerio de Educación, 83 colegios públicos desde 1992 y se han creado 127 nuevos colegios subvencionados, quedando actualmente el 50.3% del total de escolares de la región asistiendo al sistema particular, con una tendencia que crece. A nivel nacional, en 1981 (cuando comenzó la municipalización) el 78 % asistía a escuelas públicas; en la actualidad, solo lo hace el 37,5% del total del estudiantado.

Esta migración de alumnos se ha traducido en una baja en los recursos para la educación municipal, una disminución en el aprendizaje (medido en pruebas como Simce), desprestigio del sistema respecto de la calidad de la enseñanza que imparte (Cep, 2011) y la concentración de los hijos de las familias más vulnerables en el área pública, ahondando la segregación social, según todos los analistas del área.

Para la región y el país el desafío es, entonces, cómo disminuir esas brechas, garantizando calidad y respetando el derecho de las familias a elegir libremente.

Niebla tiene Bomberos, pero sigue sin agua potableObra Kolping apoyará labor de orquesta infantil Mas de dos mil alumnos quedan sin JEC en Paillaco

E-mail Compartir

Ayer fue bautizada la primera Brigada de Bomberos de Niebla, pero pardójicamente la comunidad no cuenta con agua potable. El alcalde Eduardo Schild dijo que este año se solucionará ese problema de la localidad costera, donde viven dos mil personas. También aseguró que hay avances para el proyecto del puente Cruces.

La Obra Kolping de Valdivia comprometió su respaldo a al Orquesta de Cámara Infantil del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, agrupación que dirige el profesor Pablo Matamala. Las actividades comenzarán el 14 de marzo y el conjunto tendrá respaldo para adquirir instrumentos de cuerdas.

Más de dos mil estudiantes de enseñanza básica y media de Paillaco no podrán sumarse a la Jornada Escolar Completa, modalidad que ya es aplicada en casi todas las comunas de la región. La razón del retraso es que aun no se han hecho los cambios en el Liceo Rodulfo Amando Phillipi, Proyecto de Futuro y Olegario Morales.

¿Qué nos hace ser personas educadas?

A nivel nacional, en 1981 (cuando comenzó la municipalización) el 78 % asistía a escuelas públicas; en la actualidad, solo lo hace el 37,5% del total del estudiantado...

..la educación es más que ser competentes en una temática definida.

E-mail Compartir

Sin lugar a dudas el título profesional es la principal carta de presentación cuando de aceptación social se trata. Generalmente, una de las primeras preguntas que le hacemos a alguien que recién conocemos es ¿a qué te dedicas?, sacando inmediatamente las primeras conclusiones en relación a sus años de estudios y a su éxito profesional.

No obstante, hay que evitar tener una percepción reduccionista, ya que la educación es más que ser competentes en una temática definida. Para Elvia Vásquez, autora del libro "Principios y técnicas de educación de adultos", la educación es un proceso continuo y permanente, en, de, para y por el hombre insertado en lo social y lo natural, tendiente a su autosuperación en todas y cada una de sus esferas vitales; por medio de la libertad.

Es decir, ser mejores también tiene que ver con nuestra calidad humana y las relaciones interpersonales que logramos establecer. No por tener una profesión "prestigiosa" y/o desempeñarse en un alto cargo institucional, se justifica y es correcto pasar a llevar a personas de "menor nivel educacional", creyendo que el respeto debe ser unidireccional.

Por lo mismo, la Universidad considera en su estructura curricular, además de la formación disciplinar, asignaturas de formación integral.

Una educación de "calidad de humana", sería lo más pertinente, la que debiera otorgar la posibilidad de encontrar un motivo para ser felices o complementar la felicidad que se tiene y hacer felices a los demás, de autosuperarse constantemente, de crear y recrear ideas, de estar conscientes que cada ser humano es único, con experiencias y oportunidades distintas, capaz de respetar a todos por igual, sin importar su raza, nacionalidad, sexo, genero, edad, creencia religiosa, posición política, situación económica, nivel cognitivo, etc. En definitiva, aportar al desarrollo social.

Vivimos criticando al sistema educacional y a la sociedad, cuando todos tenemos el potencial de generar cambios en nuestro entorno, tenemos la opción de trabajar por ser personas integralmente educadas, más conscientes, libres y por sobre todo, más humanas.

La Educación depende de todos los aprendizajes que generamos a lo largo de nuestras vidas y es necesario evaluar ese progreso, ¿cómo?, evaluándonos con una mirada crítica frente al espejo, preguntándonos si estamos en el camino correcto, si somos felices con lo que somos, si aportamos a nuestro desarrollo y al de otras personas.