Secciones

El turismo que queremos para Valdivia

Se necesita fortalecer las organizaciones ciudadanas, pero también que exista un compromiso de las autoridades para que los acuerdos sean vinculantes.

...esperamos que los turistas colaboren con nosotros en el cuidado de estos espacios...

E-mail Compartir

Terminó uno de los veranos más concurridos que se recuerde en Valdivia. Mucha gente en las calles o tacos a toda hora en el centro, en la ruta a Niebla o en los accesos a los puentes, pero también gran cantidad de situaciones producto de malos hábitos, ya sea de nuestros visitantes o de nosotros mismos.

Obviamente, nos alegra que muchas personas quieran visitar la gran cantidad de atractivos naturales y turísticos que tenemos en nuestra región, sin embargo, también esperamos que los turistas colaboren con nosotros en el cuidado de estos espacios que conservan un capital medioambiental y patrimonial único.

Para nadie es agradable que lleguen a su casa personas que no respetan las normas básicas de convivencia ya sea con el medio ambiente o la infraestructura de uso público, y no acatan, por ejemplo, las señaléticas de no acampar en las playas o incluso en sectores residenciales de Valdivia dejando tras de sí basuras y desperdicio. Tampoco lo es que ingresen en jeeps o motos a nuestras playas transgrediendo las normas al respecto, o que circulen en motos de agua en zonas que son, el único lugar de descanso para aves migratorias de la región como el estuario del río Chaihuin. La naturaleza de Chile nos entrega espacios ricos en biodiversidad y paisajes de belleza única. Si no la cuidamos, rápidamente arruinaremos los recursos que sustentan la vida y permiten actividades tan importantes como el turismo.

Queremos un turismo inclusivo e integrador, pero de personas conscientes y respetuosas de las ciudades y localidades que los acogen durante el verano, observadoras de las normas que permiten mantener los espacios públicos y naturales para todos.

¿Qué podemos hacer entonces? Hacemos un llamado a nuestras autoridades municipales y regionales a definir más claramente las ordenanzas y normativas de uso y habilitación de espacios, intensificando la fiscalización en temporada estival, de modo que entre todos podamos velar por que el turismo sea una actividad productiva importante que traiga desarrollo y bienestar económico, pero enlazado con el cuidado de la ciudad, la gente y su entorno.

Otros ya lo han hecho: ciudades como Ancud y Pucón, han logrado regular la actividad turística mediante la creación e implementación de diversas normativas. Hacia allá debemos caminar, pero tenemos que hacerlo en forma coordinada, ordenada y por sobre todo, clara y transparente.

Promover la participación

Abrir más espacios a la comunidad, para que aporte en la toma de decisiones, será una tarea de las nuevas autoridades,

E-mail Compartir

E l próximo intendente de la región de Los Ríos Egon Montecinos, se encuentra preparando su llegada al cargo con la realización de una serie de reuniones junto a representantes del mundo político, social, empresarial y comunitario de Los Ríos. Según asegura, su objetivo con este acercamiento es escuchar las opiniones de los actores locales y consensuar con ellos una forma de trabajo conjunto que permita tomar decisiones con una amplia participación ciudadana.

Tal acercamiento -ha dicho- podría ser el sello de su gestión y para lograrlo espera crear espacios concretos de diálogo, utilizando las herramientas legales y administrativas que existen para ello, pero en un grado mayor al visto hasta ahora.

Aspirar a una región más participativa es una tarea positiva, pero también implica dos grandes desafíos. El primero es que el fortalecimiento de las organizaciones, para que efectivamente sean representativas y el segundo, es que exista un compromiso formal para que los acuerdos que se tomen con los ciudadanos sean vinculantes. Esto es, que pesen realmente al tomar decisiones oficiales.

De ese modo se puede construir confianza y disminuir errores. Las autoridades no tendrán múltiples interlocutores desconectados entre sí, demorando las consultas; y los vecinos, sabrán que no son llamados a un foro o reunión, solo para cumplir con un requisito o trámite burocrático obligatorio.

Considerar a la comunidad de manera más profunda y buscar consensos frente a determinaciones que afectan la vida conjunta, constituyen pasos para la transparencia y para fortalecer la democracia. Ambos objetivos son compartidos transversalmente en Los Ríos.

En los últimos años sin duda se ha multiplicado la presencia y consideración de la comunidad, con una buena labor de parte de las autoridades del gobierno saliente; pero falta avanzar, entre otras áreas, en asuntos como los presupuestos participativos comunales.

Por lo mismo, caminar en esta dirección parece ser una propuesta acertada.

Tres años cumplió primera radio FM de Valdivia

E-mail Compartir

La radio San Sebastián, la primera FM instalada en Valdivia, celebró su tercer año de funcionamiento. La emisora se encuentra en Las Ánimas y su gerente es José Guerrero Paredes, quien agradeció el apoyo entregado a su trabajo. Este balance es compartido por el locutor Fernando Pérez y el radioperador Ricardo Tangol.

Un grupo de 32 mujeres de Paillaco asistieron como invitadas a un seminario sobre microempresas dictado por el director de Sercotec Guillermo cárdenas. La actividad se realizó en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y apunta a entregar herramientas para el desarrollo económico de las jefas de hogar.

El director del Servicio de Salud de Valdivia, doctor Joel Arriagada, anunció la apertura de un sumario sanitario contra la empresa celulosa Celco por la emisión de malos olores. En la planta, el subgerente de Administración Angelo Romano, señaló que aún no han recibido la notificación respectiva y que acatarán las medidas.