Secciones

Científicos deben reunir $30 millones para evitar el cierre del sitio Pilauco

E-mail Compartir

Inserto en medio Osorno se encuentra el sitio paleontológico de Pilauco Bajo. Cada día un grupo de científicos trabaja ahí, en la excavación donde ya se han encontrado restos de la fauna que habitó la zona hace más de 12.500 años, entre ellos gonfoterios (especie pariente de elefantes), caballos americanos, además de semillas, entre otros hallazgos. El sitio es uno de los descubrimientos paleontológicos más antiguos de América.

Sin embargo, la labor de los investigadores podría concluir el próximo 2 de abril, ya que para continuar con la excavación requieren $30 millones, por lo cual los profesionales debieron recurrir a la Municipalidad de Osorno, a la Universidad Austral de Chile e incluso a la National Geographic para conseguir dicho monto. La razón: no se adjudicaron dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), entidad que financió durante ocho años las excavaciones.

El doctor Mario Pino, decano de la Facultad de Ciencias Uach e investigador a cargo del sitio, explicó que para evitar el cese de los trabajos y el cierre del sitio, postularon el proyecto a la National Geographic para adjudicarse $7.000.000; paralelamente le enviaron una carta al alcalde de Osorno Jaime Bertín solicitando un aporte de $8.000.000; y también están en gestiones con la Universidad Austral para conseguir fondos y complementar al menos $22.000.000.

Con ese monto pueden llegar hasta diciembre de este año y evitar que el 2 de abril deban informar al Consejo de Monumentos Nacionales y a Bienes Nacionales que no poseen financiamiento y que ambas entidades ordenen el cierre.

Al frenar la investigación, según los expertos, podría generarse el cierre del lugar y que las excavaciones fueran tapadas con tierra, ya que la legislación chilena así lo determina.

Desde 2006, los profesionales encabezados por el doctor Mario Pino han mantenido el sitio y las investigaciones funcionando con recursos del Fondecyt, a razón de 30 y 40 millones de pesos anuales.

Mario Pino indicó que de obtener los dineros que requieren podrán mantener un trabajador a medio tiempo y un profesional de planta. "Este financiamiento nos ha permitido hacer enormes avances, pero no logramos ganarlo por cuatro años más", dijo. Y agregó desconocer por qué no recibieron recursos, pero ya es una realidad y ahora están abocados a encontrar soluciones

A fines del año pasado comenzó la creación de un plan piloto de turismo en paleontología en Osorno, el cual incluye charlas con operarios de turismo en la provincia e instancias de visitas al sitio. Ello forma parte del plan maestro en torno a la creación de un Parque Interpretativo de la Era Pleistocénica, cuyo eje central es el sitio Pilauco Bajo y sus hallazgos.

Silvia Constabel, directora del proyecto de paleoturismo, señaló que para la ciencia es complejo postular a fondos, especialmente en Chile, "por lo cual lamento que no se lograra la adjudicación del Fondecyt".

"Es un contra sentido entre el desarrollo del recurso turístico (sitio), el posicionamiento en la Región y el hecho de que el sitio tal vez no se pueda seguir excavando. Eso no debe ocurrir", indicó Constabel.

Además, indicó que los investigadores y la gente que se mueve alrededor de este tipo de iniciativas científicas espera que los privados apoyen con recursos, pero no sucede.