Secciones

Sag inicia campaña para evitar bacteria en papasBuen balance local para el Plan de las 900 Escuelas Joven paillaquino pide ayuda para By-pass gástrico

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) inició un trabajo de información y prevención para evitar el avance de la "marchitez bacteriana", extraña enfermedad que afecta a las papas y que se puede evitar con adecuado manejo de semillas. La información la entregó el director regional del organismo, Joaquín Arrieta.

La Secretaría Ministerial de Educación entregó un buen balance del Programa de las 900 Escuelas (P-900), que busca apoyar con recursos a los colegios más vulnerables. En la Provincia de Valdivia participan 266 establecimientos de todas las comunas, en los cuales hay nueva infraestructura y Talleres de Aprendizaje, TAP.

Héctor Castro es bombero de la Primera Compañía de Paillaco, tiene 37 años y necesita con urgencia un by-pass gástrico, pues pesa 160 kilos y mide 1 metro 70 cm. Sufre obesidad mórbida y pide ser incluido en el programa Auge para someterse a una operación de disminución del porte del estómago y bajar su talla.

Liderar y emprender

Esa baja trajo una fuga constante de matrículas y reducción de fondos, que se ha traducido en una pérdida del 40% del alumnado en el sistema público, desde 1980...

...el concepto de liderazgo no es reduccionista, es tan amplio como actividades pueda realizar alguien.

E-mail Compartir

Existen casos de personas que sin mayores conocimientos, pero con una alta determinación, se enfocan en una idea, la plasman en un prototipo y se esfuerzan en la proyección, para impulsar una empresa. Hoy conocemos esto como el ciclo de un emprendimiento.

De esta forma, los rubros para emprender se han diversificado, desde el diseño vanguardista de lentes ópticos, una aplicación para teléfonos o hasta el diseño y comercialización de uniformes para instituciones. Pero ¿qué característica se repite en diferentes emprendedores?

Poco se habla sobre el compromiso, sacrificios y dedicación a los cuales se deben exponer estos soñadores en el camino hacia el éxito, ya que el tránsito lo llevará por curvas y pendientes que todo emprendedor debe sortear para llegar a su objetivo: Dar un cambio positivo a su vida y/o a la de su entorno cercano.

Algunos pueden decir que se debe tener "suerte" para estar en el momento indicado, de que su familia le haya enseñado un oficio en particular que lo catapultara a emprender, que tiene el don de la oratoria, etc. Claramente hay muchas variables, sin embargo el factor común es sin lugar a dudas, la capacidad de liderazgo o en otras palabras: La capacidad de creer, crear y emprender.

Nuestra invitación es a soñar, bajo esta consigna: Creer, Crear y Emprender, ya que estamos seguros que la forma más óptima para que las nuevas generaciones logren un desarrollo personal y profesional es por medio del emprendimiento, ya sea un Pedagogo o un Ingeniero. Esto, porque el concepto de liderazgo no es reduccionista, es tan amplio como actividades que pueda realizar el ser humano.

Lo que buscamos es desarrollar habilidades en nuestros estudiantes, identificando primero cuáles son sus fortalezas y debilidades, comprendiendo los puntos estratégicos sobre los cuales deben centrar sus esfuerzos.

En este inicio de año hemos desarrollado el curso teórico-práctico, "Liderazgo y Trabajo en Equipo" en donde se facilitan herramientas para dicho objetivo. Igualmente, se realizan actividades durante todo el año como: Seminarios, charlas de actualidad, desayunos y el Programa Círculo de Líderes. En definitiva, la invitación al estudiantado es a ser parte de un proyecto educativo en conjunto, a superar el miedo y enfrentar el mundo con seguridad y convencimiento.

USS Valdivia

Reformas al sistema educativo

Volver las escuelas a la dependencia del Estado, es una de las medidas que se podría implementar en los primeros 100 días de gobierno de la Presidenta Bachelet.

E-mail Compartir

Una de las medidas contenidas en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet que se debería materializar o iniciar durante los 100 primeros días de mandato, es el del término de la Educación Municipal y el regreso al Estado de la administración de las escuelas y liceos públicos; como era antes del gobierno militar, el cual dejó a la enseñanza escolar y la atención primaria de Salud bajo la tutela de cada comuna. La meta entonces era pasar de un Estado Docente a un Estado Subsidiario.

Esta idea, según los criterios compartidos de la mayoría de los analistas del área, permitió ampliar la cobertura escolar, pero afectó la calidad de la enseñanza, al depender de las habilidades o recursos de cada municipio para administrar. Esa baja trajo una fuga constante de matrículas y reducción de fondos, que se ha traducido en una pérdida del 40% del alumnado en el sistema público desde 1980 hasta ahora.

Las familias, según su capacidad económica, se llevaron a los estudiantes al sistema subvencionado o pagado, causando el cierre de colegios públicos. En el territorio de la ex provincia de Valdivia (actual región de Los Ríos), desde 1992 se han cerrado 83 escuelas y liceos municipales.

Fruto de ello vino la segmentación del alumnado, quedando los más vulnerables en el área municipal.

Este escenario se volvió complejo para los alcaldes, quienes vieron a sus casas consistoriales endeudarse para cubrir las necesidades de Educación, abriendo un déficit millonario que hoy es un círculo vicioso de escasos medios y peor calidad.

Varias han sido las reformas que desde 1990 han tratado de enmendar el rumbo de la educación pública. Pero poco o nada se ha avanzado. Por lo mismo, la propuesta de la Presidenta, genera consensos transversales, porque nadie cuestiona la urgencia de buscar una solución. Sin embargo este tema traerá aparejada también la discusión sobre la labor de los colegios particulares que reciben aportes públicos.

En Los Ríos y en todo el país el desafío será, entonces, lograr mejorar la educación pública, pero sin vulnerar el derecho de los padres a elegir una educación de calidad para sus hijos.