Secciones

Asamblea del BID se concentrará en el desarrollo y el empresariado

E-mail Compartir

Agencias

En el papel del sector privado en el desarrollo se centrará la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se celebrará entre el próximo 27 y 30 de marzo en Brasil y que también contará con una importante participación de mujeres y jóvenes emprendedores.

Durante la reunión, en la que los gobernadores del BID seguirán discutiendo sobre cómo mejorar su trabajo con el sector privado para aumentar su eficiencia y eficacia, se dará a conocer la valoración macroeconómica de América Latina y el Caribe, una de las piezas básicas de análisis de la evolución de la región.

Pero la reunión número 55 de la Asamblea de Gobernadores se iniciará el 27 de marzo con una mesa redonda en la que participarán el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y 10 jóvenes innovadores de la región, y en la que también intervendrán los gerentes del sector privado de la institución.

Fabián Koss, coordinador del Programa de Juventud del BID, explicó a la prensa internacional que la mesa redonda, denominada BID Innovadores, es una señal del interés de la institución por conectar con los jóvenes emprendedores de la región y multiplicar sus conexiones.

"Creemos que la participación de los jóvenes innovadores de la región es clave para resolver problemas tradicionales del desarrollo con nuevas soluciones. América Latina y el Caribe necesitan de la energía, visión y creatividad de sus ciudadanos jóvenes para transformar su entorno", explicó Koss, citado por la agencia EFE.

Koss detalló que el encuentro será moderado por el mexicano Alejandro Pez Varela, un joven periodista del estado de Chihuahua que fue subdirector editorial del diario "El Universal", subdirector fundador de "Día Siete" y autor, entre otras obras, de la novela "Corazón de Kaláshnikov".

"Buscamos a jóvenes líderes que tienen ideas y proyectos originales. Miles de jóvenes están construyendo democracias estables, economías sostenibles y sociedades basadas en la equidad", añadió.

"Son innovadores impactando positivamente en sus comunidades", aseguró Koss, y explicó que "nuestro objetivo es conocer sus experiencias y al mismo tiempo apoyar sus esfuerzos, fortalecer sus redes y reconocer el papel importante que tiene la juventud para el desarrollo".

El próximo viernes 28 de marzo, la agenda de la asamblea del BID, a la que asistirán ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales y representantes del sector privado y la sociedad civil del continente, se centrará en una serie de seminarios sobre la oportunidad del sector privado para contribuir al desarrollo.

El seminario de apertura será una reunión sobre la innovación y empresariado en la salud y educación en la que se analizarán ejemplos ya existentes de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe en esos campos .

Un segundo seminario, titulado "El futuro de la banca se escribe con M de mujer", se centrará en la significancia de la "economía femenina", dado que se estima que las mujeres toman el 64% de las decisiones referentes al gasto en la sociedad, lo que supone alrededor de US$ 20 mil millones anuales.

Sin embargo, y a pesar de este papel, el sector financiero está reaccionando con lentitud para proporcionar servicios a un grupo que los análisis indican que seguirá creciendo en los próximos años, según destacaron desde el BID.

Durante la segunda jornada también se tratará el papel del sector privado para contribuir al desarrollo con inversiones en energía "inteligente" e infraestructuras urbanas.

En este sentido, durante la reunión se dará a conocer una encuesta realizada en cinco grandes ciudades latinoamericanas con entrevistas a cinco mil personas de la región sobre qué infraestructuras los ciudadanos querrían ver.

Fuentes del BID señalaron que la encuesta ofrece unos resultados "sorprendentes e inesperados".

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, tiene como propósito financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, y promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.

De múltiples sectores proceden los 10 jóvenes emprendedores (hombres y mujeres) seleccionados este año por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) para la mesa redonda sobre innovadores promisorios. Sus campos van desde la educación y la tecnología hasta la participación ciudadana o el cambio climático, y provienen de toda la geografía del continente: Haití, México, Trinidad y Tobago, Guatemala, Brasil, Perú, Panamá, Argentina y Jamaica.

Chilenos prefieren autos más pequeños ante alza de bencinas

E-mail Compartir

La escalada alcista que ha tenido en los últimos años el precio de la bencina ha llevado a los chilenos a optar por vehículos más rendidores y de menor tamaño.

El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Gustavo Castellanos, aseguró a este medio que los valores de los combustibles no son una variable que determine las ventas de vehículos en Chile. "Sin embargo, sí hemos visto que en los últimos años los chilenos prefieren automóviles más eficientes y amigables con el medio ambiente, que tienen menores cilindradas y, por lo tanto, menor consumo, pero que al contar con nuevas tecnologías entregan mejor rendimiento. Es así como por segundo año, en 2013 los automóviles citycar y hatchback superan en participación de ventas a los sedanes", añadió. El gremio auguró que este año se venderán entre 340 mil a 360 mil vehículos nuevos, menos que los 378 mil de 2013, pero más que los 339 mil de 2012.

Pese a ello, en ANAC están atentos a las señales de desaceleración que está mostrando la economía nacional desde enero, por lo que a mediados de año revisarán sus proyecciones. "Si bien el desempleo se mantiene bajo y las remuneraciones siguen al alza, las señales de la economía dan pie para explicar una cierta prudencia en las compras de vehículos nuevos por parte de los consumidores en el periodo", dijo la entidad en su informe de febrero.

En el segundo mes del año las ventas cayeron en un 8,6% respecto al mismo periodo de 2013. Con ello, en 2014 acumulan una contracción de 3%.

Debido al menor valor del cobre, este año el precio del dólar registra una alza de $ 42,7. En ANAC explicaron que si bien la divisa es un factor que incide en los precios de los vehículos, recordaron que en Chile se venden modelos de 23 orígenes, con diferentes monedas, por lo que no necesariamente el encarecimiento del dólar se traspasará a los clientes.

En su último informe, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) aseguró que los precios de los automóviles sedan, citycar y hatchback se redujeron en un 19% en los últimos diez años, mientras que las de las camionetas del tipo SUV lo han hecho en un 33%.