Secciones

Alimentación para el equilibrio

...las verdaderas tragedias se producen más por la imprudencia y la falta de previsión de las personas, que por los hechos naturales e inevitables, como los sismos...

Insistimos: no sólo debemos preocuparnos de lo que comemos, sino de cómo comemos...

E-mail Compartir

Cuidar la alimentación y mantener el equilibrio de ésta es todo un desafío para muchas personas que luchan diariamente contra los malos hábitos y un ritmo de vida sedentario que nos impone la sociedad actual. En ese sentido, no sólo debemos preocuparnos de lo que comemos, sino cómo comemos.

Estamos saliendo de las vacaciones, período en el cual tendemos a desordenar nuestros hábitos alimentarios, por lo que debemos volver a tomar un enfoque de nutrición integral para compatibilizarlo con nuestra rutina diaria y mantener un óptimo estado de salud. La alimentación integral debe aportar alternativas de comidas balanceadas para que el organismo funcione correctamente y de manera equilibrada.

Aquí entregamos algunos tips para desarrollar y promover soluciones de salud y bienestar. Por ejemplo, al desayuno recomendamos tomar agua fresca. Beberla habitualmente en la mañana es muy sano y además genera un quiebre. Es importante levantarse temprano para cumplir con este acto. También es necesario comer fruta natural, ojalá de nuestro propio jardín o huerta. Considerar pan integral o yogurt a lo menos 3 veces a la semana. Antes de desayunar, es importante abrir las cortinas y ver la luz del día.

A media mañana es preciso comer fruta natural picada de lunes a viernes. Si no lo hacemos, no estamos comiendo bien. Por lo tanto debemos detenernos y hacerlo sin excusas. Se recomienda también beber un jugo de zanahoria con naranja o betarraga con limón y pepino.

Para el almuerzo, siempre que en el menú este la alternativa de caldos, sopas o cremas frías o calientes, hay que tomarla, son parte del ADN de comer bien. Esto también incluye ingerir al menos 2 veces en la semana pescados a la plancha, al horno o atún con lechuga y huevo duro, dressing de champiñones y cilantro. Porotos, lentejas y garbanzos son imprescindibles. Siempre son el "Plan B" y debemos crear una revolución para que sean la alternativa "A".

En la cena es vital comer temprano ensaladas y una proteína, ojalá carne blanca. Siempre antes de cenar debemos cambiarnos de ropa y ponernos cómodos, es vital.

No puede faltar la música, hace que el momento sea diferente, porque insistimos: no sólo debemos preocuparnos de lo que comemos, sino cómo comemos.

Chef Ejecutivo Corporativo de Sodexo

Prevención ante emergencias

La emergencia registrada en el norte nos recuerda que vivimos en un país donde los sismos de gran intensidad son normales y que debemos actuar en consecuencia.

E-mail Compartir

La situación de emergencia vivida en Iquique el domingo, con un temblor de grado 6.7 Richter y la evacuación de más de 80 mil personas desde el borde costero, por el riesgo de tsunami que un movimiento telúrico de estas características implica; ha despertado alerta por la ocurrencia de un próximo terremoto en esa u otra área del país. En Los Ríos, por supuesto que la inquietud es también muy alta, pues las noticias reviven en la comunidad los amargos recuerdos de mayo de 1960.

Reacciones de este tipo son entendibles, porque las personas tomamos conciencia de nuestra fragilidad ante la naturaleza. Sin embargo, en Chile eso no puede -ni debe- traducirse en miedo que paralice o que impida reaccionar con la adecuada calma. Menos aún si sabemos que vivimos en un país sísmico, que suma más de 120 terremotos sobre 7 grados Richter, contabilizados desde el 8 de febrero de 1570, cuando se pudo medir y registrar uno por primera vez.

La estadística permite prever que a todos los chilenos les corresponderá vivir, al menos, un evento de estas características a lo largo de sus vidas y, por lo mismo, es preciso que la población está informada, se prepare adecuadamente, tome medidas de prevención personales y familiares, a fin de evitar consecuencias innecesarias.

La Oficina Nacional de Emergencia tiene a disposición de la ciudadanía una completa guía para saber qué hacer en caso de emergencia. Puede bajarse gratuitamente desde www.onemi.cl y en ella hay datos sobre cómo actuar antes, durante y después de un terremoto y/o un tsunami. En particular hay un apartado en el cual se propone el plan "Familia Preparada", con ideas básicas para tener en casa.

La invitación es a visitar ese sitio y a hablar sobre este tema en familia, sin miedo, ni alarmismo.

Chile es un país de grandes temblores y, si vivimos aquí, es muy necesario comprender que las verdaderas tragedias se producen más por la imprudencia y la falta de previsión de las personas que entran en pánico, que por los hechos naturales e inevitables, como los sismos.