Secciones

Cambian fecha de realización de la "Gran noche con el arte"

E-mail Compartir

Matilde Pérez, Ricardo Parra, Nemesio Antúnez, Mario Toral y Ricardo Anwandter son algunos de los pintores cuyas obras serán parte de la "Gran noche con el arte". Es la tercera versión del evento que mezcla exhibición y subasta de obras con música en vivo que organizan el Casino Dreams con la Fundación Centro Integral Familia Niño (Cifan). Y se realizará un día antes de lo anunciado: el jueves 27 de marzo. El cambio se produjo debido a la disponibilidad del Centro de Eventos del Casino local, donde se montará una muestra con 200 pinturas en diversas técnicas. La exposición se podrá ver desde las 11 horas y a las 21.50 horas se realizará la subasta. El dinero recaudado será para Cifan y para financiar el funcionamiento de su orquesta, durante parte del primer semestre.

La exposición y subasta es organizada por la Galería Contacto de Santiago y considera la presentación de la Orquesta Cifan bajo la dirección de Pablo Matamala. "Esta actividad ha tenido una muy buena acogida en sus versiones anteriores y creo que es una oportunidad única de poder ver y comprar obras de gran nivel con valores realmente para todo público", explica Antoine Leuridan, coordinador de la orquesta.

En la "Gran noche con el arte" los músicos de la fundación tocarán junto a los solistas invitados Dorian Lamotte (violín) y Nicolás Matamala (cello). Será la primera presentación del año y con repertorio del compositor inglés Jeff Moore. La obra escogida es "The sea and the sky", que ya fue interpretada por los músicos en el Campamento Marqués de Mancera, pero que ahora pondrán en escena exclusivamente para la jornada benéfica.

Documental reconstruye dos historias anónimas unidas por una tragedia

E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Una fotografía cambió el curso de la historia. El año pasado una imagen color sepia fue encontrada por el académico Raúl Torres en los archivos de la Universidad Austral de Chile. El registro es de un trompetista y fue usado como prueba para refutar la tesis de que su muerte fue por suicidio. El 2013, los responsables del crimen fueron sometidos a proceso por homicidio calificado. De esta forma, el nombre de Isidro Arias Matamala volvió a la agenda judicial tras casi cuatro décadas de su fallecimiento. Y hoy, estará en pantalla.

El académico de la Escuela de Licenciatura en Artes Visuales Uach Rodrigo Torres escuchó la historia y decidió documentarla. Esta es parte de la génesis de "Retratos hablados", un documental que reconstruye la figura de Arias, un músico valdiviano que fue torturado y ejecutado en Villa Grimaldi. En el trabajo también se incluye la historia de Andrés Muñoz Hermosilla, dirigente sindical de la curtiembre Stolzenbach en Collico, cuyo paradero se desconoce desde 1973.

Torres debutó como documentalista el 2011 con "Muerte súbita". Dos años más tarde regresó con "Album familiar", una exploración sobre la memoria y el rol de las fotografías como registro de la historia. Y fue entonces cuando se topó con las historias de Arias y Muñoz. "Me interesaba incluir temas relacionados con detenidos desaparecidos y me topé con el relato sobre Muñoz, cuya hija nunca lo conoció. No tiene ninguna fotografía de él, por lo que la entrevistamos junto a una estudiante de artes, Daniel Umaña, quien le hizo un retrato en base a las descripciones", dice Torres. Y agrega: "Todo el proceso es muy potente y lleno de significados íntimos".

"Retratos hablados" dura 60 minutos aproximadamente. La producción y el rodaje se realizaron durante casi ocho meses y en el filme se puede ver a los familiares de las víctimas reconstruyendo la vida y obra de los desaparecidos. Luis, hermano de Isidro Arias, es quien habla del trompetista ejecutado; y Ana Luisa, hija del sindicalista, aborda la figura de un padre desconocido, pero presente y que revive gracias a un dibujo hecho por una desconocida en Valdivia. "Los casos están conectados por la tragedia y hay una vinculación con la fotografía y la visualidad. Una vez más sirve para rescatar y reconstruir la memoria, que es un tema que me interesa seguir explorando. Y en el otro caso, es por la inexistencia de una imagen lo que ayuda a entender en parte la historia(...) no hay subjetividad en el proceso, simplemente hicimos que la hija de Muñoz Hermosilla tuviera por primera vez en su vida una imagen con la que recordar a su parte", dice Torres, también es fotógrafo.

"Hay una vinculación con la fotografía y la visualidad. Una vez más sirve para rescatar y reconstruir la memoria".

Rodrigo Torres

Documentalista y fotógrafo

"Retratos hablados" se estrena a las 19 horas de hoy en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Austral de Chile. La cita es en el Campus Isla Teja con entrada liberada. La obra es de Ediciones Árbol Genealógico y luego de su primera exhibición será liberada a través de Youtube, plataforma en la que hasta se puede ver un avance breve de casi tres minutos de duración y donde también están "Muerte súbita" y "Álbum familiar".