Secciones

Campaña de invierno 2014

Comunidad y autoridades pueden ayudar para que la vacunación antinfluenza sea exitosa y llegue a sus destinatarios.

E-mail Compartir

Con una ceremonia en La Unión realizada ayer, y otra en Valdivia, efectuada a comienzos de semana, comenzó oficialmente la campaña de vacunación antinfluenza 2014, que busca evitar el contagio de esa enfermedad durante los meses invernales, especialmente entre las embarazadas, lactantes, adultos mayores y pacientes crónicos.

En total se habla de unos 82 mil destinatarios en toda la región, para los cuales también habrá campañas de información destinadas a motivarlos para que concurran a los centros de atención a recibir las dosis.

Este último punto resulta particularmente importante, pues en los años recientes se ha registrado una baja en la confianza del público respecto de las vacunas (todas ellas) a raíz de múltiples publicaciones y materiales que circulan en las redes sociales, que cuestionan la naturaleza de estos productos, como los objetivos políticos de las entregas masivas.

Aunque muchas de esas informaciones no tienen fuentes confiables y la difusión se hace más de persona a persona, en forma similar a los rumores; es lógico que se siembre inquietud y que las familias sean reticentes en su respuesta, mermando la recepción y demorando los objetivos de Salud.

Esta realidad no debe ser minimizada por las autoridades. Al contrario, una población más informada y crítica, segura de sus derechos e inquieta por la realidad que vive, es señal de democracia y libertad de expresión. Por lo mismo, la manera de llegar a ella debe ser con abundantes datos, con ejemplos concretos, con garantías y respuestas claras a las interrogantes.

No se recupera la confianza con descalificaciones, sino con hechos, buen trato y facilidades; tal como se ha hecho durante décadas para lograr elevar los estándares sanitarios de nuestro país.

Los vecinos, por su parte, pueden colaborar buscando datos confiables sobre el tema y asumiendo la responsabilidad con el propio bienestar.

La campaña de invierno requiere de esta comunicación y la colaboración comunitaria, pues la influenza es agresiva y hasta mortal con pacientes en riesgo de enfermedades respiratorias. Y es necesario prevenir, más aún en ciudades como Valdivia, cuya deficiente calidad del aire obligó a declararla zona saturada.

Gestión del talento: motor del desarrollo

...la influenza es agresiva y puede ser hasta mortal en pacientes con enfermedades respiratorias. Por eso se debe prevenir, más en Valdivia, declarada zona saturada...

Ahora bien, no basta con atraer talento o retenerlo, sino que se deben dar condiciones para su desarrollo

E-mail Compartir

Se ha demostrado que este mundo globalizado, con una economía digital o en red, no está necesariamente ligado a una mejor calidad de los productos, la valorización de las marcas o la producción a bajos costos. Los únicos factores que permiten que una organización empresarial y en este caso una región, marquen una gran diferencia competitiva sustentable, es el talento (el nombre que se le daba a una moneda valiosa en la antigüedad). Aquí, es donde nuestra región que compite a lo menos con otras dos mil regiones en el mundo, debe tener la voluntad de los sectores públicos como privado, para conseguir este talento, en el sentido de administrarlo, retenerlo y desarrollarlo.

La población activa en nuestra región envejece y las nuevas generaciones, tanto las llamadas "Y" (nacidos1980) como las "Z" (nacidos a mediados de los ´90), tienen ambiciones multivariadas. Los estudios concuerdan en que a lo menos sus énfasis deben estar puestos en el desarrollo personal, la generación de riqueza, movilidad, comunicación, trabajo flexible (con seguridad social), trabajo en ambientes virtuales. Entonces, si queremos una región competitiva ¿estamos dando los pasos necesarios para retener a nuestros talentos? Ejemplos, afortunadamente están ocurriendo en nuestra región, existen organizaciones que están haciendo estos esfuerzos pero no es suficiente. Ya se observa que países que en la actualidad tienen alto crecimiento económico como China, India, Brasil, su masa de talento es preocupante debido a la escasez, donde la carencia de personas calificadas está siendo un obstáculo para su expansión. Esta misma realidad se puede extender a nuestra región.

Ahora bien, no basta con atraer talento o retenerlo, sino que se deben dar condiciones para su desarrollo.

Está demostrado, por expertos en gestión de talento humano, que no todas las personas son un talento y a lo menos, se deben dar las siguientes competencias individuales: conocimiento, habilidad, juicio (en el sentido de saber analizar situaciones y contexto) Actitud (saber hacer que las cosas ocurran). Estamos llamados a tener una actitud que permita gestionar los talentos en nuestra región de retener y atraer lo que nos permitirá como región, tener una "inteligencia colectiva" de primer orden que nos permitirá crecer y desarrollarnos como región.

Director carrera Ingeniería Comercial USS Valdivia